La soja lidera la actividad comercial antes del fin de la rebaja de retenciones. El maíz argentino gana competitividad y los precios internacionales se planchan.El Reporte del Mercado de Granos BCR muestra los temas más resonantes de la coyuntura agroindustrial con foco en Argentina. Se acelera la comercialización de soja ante la inminente suba de retenciones el 30 de junio, alcanzando máximos semanales de la campaña. La anticipación también se refleja en las DJVE del complejo, con crecientes registros para embarques post-30J. En paralelo, los precios internacionales se estancan ante la falta de señales creíbles en la guerra comercial EE.UU.-China. El maíz argentino se posiciona como el más competitivo del hemisferio sur, mientras la safrinha brasileña avanza lentamente. La modificación en las alícuotas de los derechos de exportación prevista para julio tendría un impacto estimado de US$ 227 millones sobre los ingresos de los productores santafesinos, considerando el volumen pendiente de comercialización de la campaña 2024/2025. 1. La comercialización de soja alcanza niveles máximos para la campaña de cara al 30J. Avanza la certeza de que la rebaja de las retenciones se terminará en la fecha indicada inicialmente para los granos gruesos, luego de la extensión del beneficio sólo para la próxima campaña de la fina, el acercamiento a la fecha clave del 30 de junio empezó a agitar el mercado de la oleaginosa. Este hecho se conjuga con el último sprint de la cosecha, que volvió a tomar ritmo en los últimos días para recortar el atraso causado por los excesos de humedad. Según los datos de SioGranos, la semana pasada se alcanzó el mayor volumen de pricing semanal en el año, con cerca de 1,47 Mt acumuladas en compras a precio hecho y fijaciones por soja. Esto implica un crecimiento del 30% respecto del promedio semanal de mayo. En el mes pasado, el volumen de pricing semanal se mantuvo estable entre 1,11 y 1,18 Mt. Este mayor nivel de comercialización se mantuvo durante esta semana según los datos parciales de la misma fuente. Analizando los promedios diarios, tenemos que para la semana pasada este número fue de poco más de 290.000, mientras que en los primeros cuatro días de esta semana el promedio se ubica en 305.000, un 4% más que la anterior y 35% por encima de los niveles de mayo, un ritmo que tiende a alcanzar un nuevo máximo.




