En el marco de una charla especializada, el coordinador de gestión sustentable de Casafe, Federico Elorza, destacó el potencial de este mercado que viene creciendo entre 15% y 17% por año en el país.En el marco de un mundo que demanda una producción más sustentable, y sobre todo respetuosa con el ambiente, incorporar el uso de los productos biológicos como biofertilizantes, bioestimulantes o biocontroladores es una gran oportunidad. Estos insumos son elaborados en base a agentes de origen natural -como hongos, bacterias, virus, ácaros o extractos de plantas- que mejoran la productividad de los cultivos y que se utilizan cada vez más en el campo argentino. La Cámara de Sanidad Agropecuaria y Fertilizantes (Casafe), impulsa sistemas de producción sustentables, diversos y eficientes de la mano de diferentes tecnologías. Entre ellas, representa el 80% del mercado de los bioinsumos y es por eso que realizó un workshop especializado en biológicos entre referentes y productores este jueves en la localidad de Pergamino. Federico Elorza, coordinador de gestión sustentable en Casafe y uno de los anfitriones del evento, comentó que es un mercado que moviliza casi U$S 100 millones por año y que si bien está por debajo de los agroquímicos y fertilizantes, viene aumentando entre un 15% y un 17% en Argentina. El principal negocio son los inoculantes (62% del mercado), seguidos por los bioestimulantes (14%), los bioinsecticidas (11%), los biofungicidas (5,1%) y los biofertilizantes (4,8%) . La pregunta inevitable: ¿Qué pasa con los químicos? Las tecnologías conviven entre sí sin tomar partido y exponiendo lo mejor de cada una. Podría decirse que son diferentes soluciones a un mismo problema. Federico Elorza, lo resume de este modo: “No vemos que vaya a haber un reemplazo de los químicos por los biológicos, porque en muchos casos todavía no hay productos biológicos que puedan hacer lo mismo que hacen algunos químicos, pero sí lo que vemos es que el uso de los biológicos va a ser cada vez mayor y los productores van a volcarse hacia estas tecnologías”.


Ing. Agr. Federico Elorza