Con motor nuevo y en tercer lugar en “la parilla de salida”: el maíz se prepara para ser la tercera campaña con mayor superficie sembrada de los últimos 18 años.La campaña pasada, la 2023/24, que debería haber sido muy buena a excelente por las lluvias del “Niño” y haber superado por lejos el promedio de los 98 qq/ha de la región, terminaba muy golpeada por una enfermedad endémica del norte que se habia abierto camino hasta conquistar el centro de la región pampeana. El rinde de la región núcleo, muy afectado por el daño en los tardíos, había terminado apenas en 81 qq/ha. El país había perdido el 18% de su cosecha maicera. El año pasado, en la 2024/25, se sembraron 2 M de ha menos en Argentina, sobre todo en el norte y centro, y precisamente, la región núcleo había perdido 300.000 ha. Pero el máiz parece haber reencontrado su camino de ascenso y la 1er encuesta de intención de siembra de maíz anticipa un incremento del 10% para el ciclo 2025/26, por lo que pasaría de 1,64 a 1,8 M ha. La tendencia a expandir la superficie destinada al cereal era firme en la última década, con la excepción de la campaña 2022/23, afectada por la sequía, y la 2024/25 por el temor a la chicharrita. Este año, el panorama es distinto: la preocupación por la plaga es menor, se monitorean las poblaciones, los ingenieros del centro sur de Santa Fe señalan que hay productos biológicos eficaces para su control y tambien se volverá a hacer una gran apuesta por la siembras termpranas tras recuperar el agua en los perfiles. Por otro lado, en zonas con excesos de humedad como el norte bonaerense, donde no logren sembrar trigo, muchos lotes pasarían a maíz o soja. Con este aumento del 10%, la región núcleo sumaría al menos 170.000 ha, por lo que el maíz 2025/26 sale de boxes con motor nuevo y ya ubicado en el tercer lugar en “la parilla de salida” para ser la tercera campaña con mayor superficie sembrada de los últimos 18 años. De esta manera, la región núcleo ya apunta a una producción de casi 15 Mt.


