Años atrás, en este mismo Lote de noticias mostrábamos en números, cómo se financiaba el sector agropecuario en Argentina, en particular la ganadería bovina.En esta oportunidad, volvemos a retomar este tema en vistas de comprender los distintos períodos por los que transitó la ganadería en los últimos años, y en qué medida ha estado apalancada por fuentes de financiación externas al sector. Basándonos en las series estadísticas que trimestralmente publica el Banco Central (BCRA), desagregadas por actividades, es posible analizar la evolución de los saldos de préstamos bancarios otorgados a empresas de ganado bovino, al 31 de diciembre de cada año. De este modo, en el primer gráfico se observa que el año pasado las empresas ganaderas casi duplicaron el nivel de endeudamiento, al pasar de un saldo de USD 457 millones a fines de diciembre de 2023 a USD 852 millones a fines de 2024. No obstante, medido en dólares, el monto total adeudado a fines de 2024 se encuentra ligeramente por debajo del promedio de la serie (2007-2024). El año que mayor endeudamiento registró el sector fue 2017, con USD 1.406 millones mientras que, dentro del período analizado, el año 2007 fue el que registró el menor nivel de endeudamiento, con un saldo final de USD 378 millones. Sobre el total adeudado a fines de 2024, el 22% corresponde a saldos de préstamos tomados en moneda extranjera, unos USD 184 millones, mientras que los saldos restantes provienen de préstamos tomados en pesos que, convertidos al tipo de cambio de referencia, equivalen a unos USD 668 millones. En efecto, en este último año, se observa una fuerte recuperación del crédito concertado en moneda extranjera, luego de tres a cuatro años de muy baja participación. Durante los años 2018 y 2019, el sector llegó a registrar un mayor nivel de endeudamiento en moneda extranjera que en moneda local alcanzando el 54% del total adeudado.


