Ante márgenes muy justos, la estrategia empresarial apunta a lograr rindes altos con el maíz. Se afirma la presencia del maíz temprano con un aumento de 10% y resurge el tardío con 100.000 ha más que el año pasado. La intención muestra un aumento de 17% en la intención de siembra del cereal en la región.2025/26 perfila al maíz como el cultivo de mayor expansión en la región La apuesta es por el maíz, incluso, a pesar de la significativa mayor inversión y el riesgo que eso implica. La estrategia empresarial va en busca de “lograr kilos”, teniendo en cuenta que es más fácil lograr 120 qq/ha en un maíz temprano que 50 en una soja de 1ra. “El cultivo de maíz tiene mucho margen para lograr rendimientos promedios altos. Y más al compararlo con la soja que muestra un estancamiento desde hace ya muchos años”, coinciden en señalar en la región. Tambien se señala que “estamos muy bien este año con los perfiles para el maíz. Esperamos que con al menos 20 milímetros en agosto, se pueda sembrar sin problemas hasta el 20 de setiembre. También hay muchas ganas de sumar hectáreas en lotes que vengan de legumbres”. Precisamente, se observa que resurge el máiz tardío y el de 2da, tras el primer año de la chicharrita en la región: volvería a ocupar un 30% del total sembrado con maíz. Se espera un aumento de área de 100.000 ha. El cultivo que cedería nuevamente área es la soja. En este escenario, la región podría alcanzar las 1,9 M ha sembradas con maíz, lo que implicaría un incremento del 17% interanual. Más aún, hay expecativas de que se podría superar ese porcentual. También hay advertencias de productores y técnicos: “ojo, que un nuevo movimiento en los precios de los fertilizantes y puede cambiar esta tendencia de sumar maíz. Y lo mismo con cualquier otro factor que baje las cotizaciones del cereal. Estamos realmente muy justos”. Al preguntar esta semana sobre los márgenes y si el productor se va a inclinar hacia la soja o al maíz, se repite una idea: “necesitamos kilos”. Se repite que es un escenario muy complejo y que “la única salida que vemos es que sea un año muy bueno desde lo climático y que logremos producir muchos kilos”. “Necesitamos tener un año de grandes rendimientos para no perder”, explican en el sur de Santa Fe. “Vemos que los números están muy al límite, en los dos cultivos, tal vez el maíz se ve mejor, pero requiere de una inversión que es significativamente mayor también. Estamos muy preocupados, este puede ser un año de un retroceso muy importante en el sector”. Márgenes de maíz vs. soja: una pulseada pareja con leve ventaja para el maíz y números muy ajustados ¿Maíz o soja? Ésa es la cuestión que está de fondo en la previa de la gruesa 2025/26. Falta 2 meses para arrancar la siembra y es necesario definir. Hay factores agronómicos, pero este año pesa mucho lo económico. Si bien el maíz muestra cierta ventaja en los márgenes proyectados, hay variables muy sensibles que afectan los resultados como: distancia al puerto, costos logísticos, condiciones de arrendamiento, acceso a infraestructura y paquete tecnológico, entre otros. Los márgenes no registraron grandes sobresaltos respecto al mes anterior: los cambios recientes de retenciones ya se veían reflejados en las cotizaciones a cosecha en el mercado. Con el precio de la soja pasando de 290 a 284,5 u$s/t y el del maíz de 178 a 173 u$s/t, no hay grandes cambios. Los márgenes siguen siendo muy ajustados.



