La Asociación Argentina de Angus desarrolló una intensa agenda de actividades en Expoagro 2025 edición YPF Agro. Agustín Curuchet MS y Sebastián Riffel profundizaron en temas esenciales para el futuro del sector ganadero nacional.El miércoles 12 por la tarde, el encuentro abrió con la participación destacada del Ing. Agustín Curuchet MS, reconocido experto de la Asociación, quien centró su disertación en la evaluación de reproductores Angus en términos de eficiencia de conversión alimenticia. Este aspecto, remarcó el especialista, representa un elemento clave para garantizar la rentabilidad y sostenibilidad de la producción ganadera argentina. Curuchet subrayó que uno de los desafíos principales es concientizar a los productores sobre la importancia crítica de la eficiencia en el manejo de los rodeos. «No solo se trata de cuidar el ganado, sino de alcanzar objetivos concretos en calidad, cantidad y rendimiento del animal», explicó ante una audiencia atenta. El especialista hizo hincapié en que el alimento representa el principal costo para el productor a la hora de producir carne, por lo que mejorar la eficiencia alimenticia tiene un impacto directo en la economía de cada establecimiento ganadero. Durante su exposición aclaró conceptos fundamentales: «Para quienes aún no están familiarizados, la eficiencia de conversión alimenticia se refiere directamente a la cantidad de alimento necesario para producir músculo. En los bovinos, la relación óptima es de aproximadamente seis kilos de alimento por cada kilo de músculo generado». Según el especialista, diversos factores condicionan esta eficiencia. «los aspectos nutricionales, sanitarios y de manejo influyen, pero el componente genético es determinante. Existen animales que, por su carga genética, son naturalmente más eficientes en convertir alimento en carne», detalló. En este sentido, la Asociación Argentina de Angus lleva años desarrollando herramientas tecnológicas para ayudar a los criadores a identificar aquellos animales superiores en eficiencia genética. En esa línea tecnológica, Curuchet destacó especialmente la utilización de corrales metabólicos con comederos inteligentes, que permiten controlar individualmente la ración suministrada a cada animal, y monitorear así con precisión sus niveles de eficiencia. «Estos avances tecnológicos facilitan una evaluación continua del animal, permitiendo ajustar estrategias de manejo para optimizar resultados», afirmó. Desde el año 2021, la Asociación Argentina de Angus realiza pruebas específicas en colaboración con regionales de la entidad para evaluar estos parámetros en diferentes provincias. Las pruebas se realizan sobre ejemplares Angus nacionales, obteniendo resultados muy favorables en términos de eficiencia alimenticia, reducción del consumo de alimento, menor producción de calor y metano, y menores costos operativos vinculados a infraestructura. Sebastián Riffel : Nuevas oportunidades para la carne argentina La segunda disertación de la tarde estuvo a cargo del especialista de la firma Elizalde & Riffel, quien planteó una pregunta que resonó en la audiencia: «¿Existen nuevas oportunidades para producir carne en Argentina?» Riffel, con una profunda experiencia en el sector, analizó tanto las oportunidades como los desafíos que enfrentan los productores argentinos. Destacó con énfasis que Argentina cuenta con todas las condiciones para incrementar su producción de carne vacuna, pero alertó sobre las dificultades macroeconómicas y estructurales que históricamente han limitado este desarrollo. «Argentina tiene potencial para producir más carne. La demanda mundial crece, especialmente con la crisis de stock que está atravesando Estados Unidos. Nuestro país posee zonas templadas ideales para la cría del Angus en toda su extensión. Las condiciones están dadas, pero alcanzar esa mayor producción depende exclusivamente de los productores con capacidad para poder generar ese cambio «, insistió Riffel.
