KWS, que debutará con el formato plot (ensayo de cultivo en pie) en Expoagro 2025 edición YPF Agro, presentó sus equipos de híbridos de maíz para la siembra tardía de todas las zonas maiceras, incluyendo novedades. Con una distintiva sanidad enfocada el norte argentino, la genética y la agronomía también logra potencial de rendimiento, estabilizar planteos y Aptitud Silera para esquemas mixtos.De acuerdo con los datos oficiales conocidos hasta ahora, solo se pudo sembrar un 25% de la superficie proyectada del cultivo, sobre 6,3 millones de hectáreas estimadas para implantarse con destino a grano en 2024/25. Haciendo cálculos rápidos, se pone rápidamente de relieve la relevancia que actualmente tienen las fechas atrasadas para este cultivo. Sin dudas, con la ampliación de la ventana de siembra aparecieron –y también re-aparecieron- y sobrevendrán múltiples desafíos de manejo, climáticos, nutricionales y sanitarios. Justamente en este ciclo de siembra tardía, la incertidumbre principal son las precipitaciones, asociadas a un evento climático Niña (lluvias por debajo del promedio) que, de acuerdo con los expertos, tardaría en establecerse. Es innegable, por otra parte, el mal recuerdo reciente del paso del Corn Stunt Spiroplasma por buena parte de las regiones maiceras argentina en la última campaña. “Ya sabemos que en una campaña productiva en la que se esperan menores precipitaciones, retrasar la siembra es una excelente opción, más allá de que hay zonas maiceras en las que sembrar tarde es la única opción”, reconoce Leonardo Galli, gerente Regional de Ventas Este de KWS (sur de Santa Fe, Litoral y NEA). De esta forma, Galli, que tiene una gran superficie de siembra tardía dentro de su subzona, agrega que, el desafío productivo de este ciclo será combinar la mejor genética con tecnología de procesos e insumos para conseguir el mejor resultado. Por su parte, el gerente toma la voz de los productores del norte del país y transmite que, “si bien producir maíz en el norte argentino implica estar siempre con la guardia alta y muy alertas, entendemos y estimamos que la incidencia de la chicharrita (Dalbulus maidis), vector transmisor de Corn Stunt Spiroplasma, será muy inferior respecto al último ciclo. Los datos que se vienen recabando en las redes de monitoreo de población de esta plaga, así lo permiten inferir”.
