Con drones e IA crean una app que lleva la balanza al ganado

Buscando simplificar el trabajo de pesaje y conteo de animales vacunos, cuatro jóvenes uruguayos lanzaron una herramienta que permite identificar a los animales más rápido, sin estresarlos y con menores costos.
Con el objetivo de tecnificar la ganadería y agregar valor a la actividad, cuatro egresados de la ORT de Uruguay crearon GanaderIA, una app que utiliza drones equipados con tecnología de captura de imágenes y procesamiento de datos para recopilar información clave sobre el ganado.
Si bien la herramienta fue lanzada al mercado en febrero de 2025, el proyecto estuvo en evaluación durante dos años, en los que los cuatro socios trabajaron a “a prueba y error”, cuenta Erik Wansart, co-fundador junto a Luis Porras, Ramiro Sosa y Manuel Navarrete. Sin ser del “palo del agro”, como dice Erik, todo comenzó por un trabajo en la universidad para el que sus tres compañeros, estudiantes de ingeniería electrónica, debieron elegir un tema para dar una solución a algún problema relacionado al turismo, a la saludo o al agro. Así, comenzaron a visitar campos, pensando en un primer momento en enfocarse en el abigeato, pero en sus recorridos detectaron una falencia que les llamó la atención: “Veíamos que con el método de conteo y pesaje tradicional, se generaban muchos problemas relacionados con los tiempos y costos asociados, el estrés del animal, la pérdida de kilos y las horas de ayuno” explica Wansart, quien se sumó al emprendimiento como Economista y se especializó en Gerencia y Agronegocios para ocupar el área comercial de la empresa.
Transformar imágenes en información
Con entusiasmo, el joven equipo, de entre 25 y 27 años, comenzó a trabajar en una app que le permitiera al productor contar y pesar su ganado en poco tiempo, sin pérdidas económicas y con un mejor bienestar para los animales. “Lo que quisimos hacer fue en vez de llevar al ganado a la balanza, llevar la balanza hacia el ganado”, afirma el emprendedor. Para ello, la herramienta elegida fue el dron y comenzaron a trabajar en una plataforma que, con inteligencia artificial, pudiera procesar toda la información capturada. “Buscamos que la desfilada del ganado sea lo más sencillo posible porque no queremos complicarle la vida al productor, sino darle una herramienta que sea fácil de usar, rápida y barata”, asegura.
¿Cómo funciona? El dron captura imágenes de alta definición del ganado y luego se envían a la aplicación de GANADER-IA, la cual procesa las imágenes y permite al productor tener acceso a información precisa y actualizada del ganado. La plataforma genera un video que estima el peso de la hacienda con un margen de error máximo de 5%. Debido a que el dron sobrevuela el ganado, “el sistema puede identificar a cada animal aun cuando pasan todos juntos”, comenta uno de los creadores de la app y agrega que por minuto de video tomado pasan entre 100 y 150 animales, por lo que si se tiene en cuenta que la batería del dron dura 35 minutos, el alcance total permite testear hasta 3500 animales.
La identificación se realiza sobre el lote, entregando al productor información sobre la cantidad de animales, el promedio del lote, el video procesado con cada animal identificado y con su peso individual, así como el detalle de los pesos individuales en un Excel.
En cuanto a la inversión, se requiere un dron mini 4Pro, cuyo costo ronda las 2 millones de pesos argentinos, mientras que el uso de la plataforma no tiene un costo fijo sino unitario por animal procesado. De esta forma, el productor compra créditos que al momento de ingresar el video a la plataforma se acreditan y se van descontando.
Una solución real
Con solo cuatro meses de aplicación práctica en el mercado ganadero, Wansart asegura que hicieron realidad la solución creada como respuesta a un proyecto universitario y, actualmente, no solo la comercializan en Uruguay sino también en Argentina y muchos otros países de la región, ayudando al productor con los beneficios esperados: ahorro de tiempos y de costos operativos, menos estrés para el animal, evitando ayuno y pérdida de kilos de la hacienda. Pero, además, la plataforma favorece la recolección de datos: “Actualmente, al ser un proceso lento, tedioso y relativamente caro, los productores llevan a su ganado a la balanza lo menos posible, cada tres o cuatro meses para vacunarlo, pero al tener una herramienta que es más económica y fácil de usar, la pueden utilizar con más periodicidad para recolectar datos que le permitan tomar mejores decisiones como control de stock o monitoreo del estado de la hacienda. Cada dato sirve para cambiar la alimentación, la ración o tomar decisiones de vacunación, por ejemplo”, describe.
Esta herramienta de innovación tecnológica, permite el control y monitoreo constante del ganado, impulsando una producción más eficiente y menos riesgosa.
Por Paola Papaleo
En caso de replicar este contenido en su totalidad o parcialmente, por favor citar como fuente a www.expoagro.com.ar en el primer párrafo y al final de la nota.
Compartir