Carolina Okulovich y el desafío de posicionar el té misionero en el mapa global

Carolina Okulovich, cuarta generación de productores tealeros y creadora de La Ruta del Té, impulsa la valorización del té artesanal y la cultura que lo rodea. Desde su rol como gerente de Camellias Golf y representante de Don Basilio S.R.L., persigue su meta de lograr la unidad y notoriedad que el segmento productivo tiene para explotar.
Okulovich nació en Misiones, se crió en el mismo predio donde su familia elabora té. “Para mí el té es parte de mí, los aromas, las plantaciones, los colores”, nos dice. La joven, trabaja en la administración general de la empresa familiar, desde hace más de 15 años. Estuvo muy cerca de su padre. «Cuando entramos las nuevas generaciones es todo un movimiento», destaca y remarca la importancia de contar con “un gran equipo que hace que la empresa sea muy dinámica. El aprendizaje que más presente tengo, es el valor de la palabra, el respeto, el compromiso, el cumplimiento, la constancia en el trabajo”.
Producción más artesanal y la experiencia en La Ruta del Té
Heredera de una tradición centenaria, explica que su misión es destacar y dar a conocer la elaboración artesanal, “darle un valor agregado al té, pero además a la cultura, a la historia, a nuestra historia Argentina. Esa misión para mi es una forma de retribuir el gran sacrificio, esfuerzo de mi abuelo y de mi bisabuelo. Y también de muchas familias de Misiones”.
Analiza que si bien en Argentina “existen industrias más tecnológicas, que operan en grandes volúmenes, “resulta importante trabajar en no olvidar y dar a conocer que con en la producción de té, los inmigrantes buscaban un futuro. Y debemos estar orgullosos de lo que esa generación ha logrado”, dice.
El gran desafío de sector tealero, costos logísticos y comercio internacional
Sobre qué desafíos enfrenta como empresaria en una industria con base artesanal, la referente de Don Basilio, indica: “En materia comercial, el té es un producto de exportación, porque el consumo en nuestro país es muy bajo, en comparación a lo que producimos. Entonces los costos siempre fueron un gran tema para nosotros, además de competir con precios con países donde producir es considerablemente menor a los nuestros. Son muchos los puntos donde debemos estar muy atentos y la administración adecuada es un ejercicio habitual”.
En tanto, sobre el gran desafío que se presenta para la industria tealera hoy, Okulovich remarca como importante el “ fomentar el consumo a nivel local y hay que hacer hincapié en el gran trabajo que se realiza para obtener un té nacional de calidad. Nuestro gran desafío como referentes de la industria es mantener el mercado activo, ya que actualmente la demanda está decreciendo. Hay países que han salido a competir en precios, y niveles que para nosotros son imposibles de llegar”, describe.
Al ser consultada sobre cómo imagina una mayor articulación entre productores, emprendedores y el Estado para fortalecer la identidad del té argentino, nos explica que el té es un claro ejemplo del buen diálogo en la cadena productiva, “por más que muchas veces no estemos conformes todas las partes acerca de diferentes cuestiones. Contamos con reuniones y espacios de comunicación de manera seria, con respeto, y en la búsqueda del equilibrio para el bien de todos”, comenta y agrega que se ha conformado un grupo de productores gourmet, “donde los objetivos son diferentes a los que tratamos en el ámbito industrial. Logramos acciones como lo es la Indicación geográfica del Té Argentino, hemos realizado por tercera vez consecutiva la Expo Té Argentina y logramos vincular a la actividad con el turismo, entre otras cosas”, de esta manera el sector avanza en propuestas diferentes alternativas que permiten dar a conocer a “ la gran industria que necesita ser competitiva en un mercado global”, resalta.
Por último, destaca su deseo de que las próximas generaciones, «puedan continuar con orgullo el gran trabajo que se ha realizado hasta ahora«, en cuanto al desarrollo industrial, «poder trabajar con los volúmenes que trabajamos, con los estándares de calidad que lo hacemos es un orgullo», resalta y concluye diciendo es necesario y urgente que los argentinos conozcan sobre nuestra industria «debemos demostrar que somos capaces de ofrecer tes a niveles de los mas caros del mundo. Nuestro terroir es especial, tiene características, que nos hacen únicos, y en ese camino, vamos mostrando que tenemos inmensas ventanas de oportunidades para explotar nuestra amada infusión».
Por Marizú Olivera Orquera
En caso de replicar este contenido en su totalidad o parcialmente, por favor citar como fuente a www.expoagro.com.ar en el primer párrafo y al final de la nota.
Compartir