Sergio Waldman: el legado editorial del agro argentino

El ingeniero agrónomo presidente de CADIA es el fundador de Orientación Gráfica Editora, una de las editoriales más importantes de libros para el sector agropecuario en Argentina.
Desde hace más de cuatro décadas, Sergio Waldman se dedica a sembrar la semilla del conocimiento en el campo argentino a través de la edición de libros especializados. Fundador de Orientación Gráfica Editora, Waldman es una figura clave en la divulgación técnica y científica para el sector agropecuario, combinando su formación como ingeniero agrónomo con una profunda vocación docente y editorial.
Una editorial con raíces en el agro
La historia de Orientación Gráfica Editora comenzó en 1978, cuando Waldman, luego de escribir cientos de artículos para diversas publicaciones del sector, detectó una necesidad: hacer revistas mensuales especializadas, con contenido profundo y directo, destinado a los protagonistas del agro. Así nacieron sus primeras publicaciones: Orientación Porcina, Orientación Avícola y Orientación Láctea.
Durante más de 15 años, estas revistas marcaron agenda. Con una tirada mensual de 5.000 ejemplares cada una, a los que se sumaron los encargos de otras publicaciones, llegaron a imprimir más de 2,5 millones de ejemplares gracias a un equipo editorial por el que pasaron más de 150 personas, que incluía departamento de arte, fotografía, imprenta y encuadernación propios. “Fundé mi propia editorial como un camino de difusión, un lugar para darle cabida a mis colegas y a ideas que todavía no circulaban en el país como pastoreo racional, medio ambiente, zonas áridas, ganado bovino criollo. Hemos sido puntales en muchos temas”, recuerda Waldman, quien actualmente es presidente del Centro Argentino de Ingenieros Agrónomos (CADIA).
Más de 700 libros para el agro
Simultáneamente, comenzó con la edición de libros técnicos. Hoy, la editorial suma más de 700 títulos publicados y cerca de 800.000 ejemplares impresos, todos disponibles solo en papel, un formato que Waldman sigue defendiendo: “El libro tiene una presencia, una trascendencia. El olor a tinta, tenerlo en las manos, es algo muy especial”.
Entre las temáticas abordadas se destacan: agricultura general, suelos, fertilización, ganadería, pastoreo racional, maquinaria agrícola, medio ambiente, mascotas y jardinería. Todos los títulos se venden a través de librerías, distribuidores, ferias, facultades y su sitio web: www.orientacionlibros.com.ar.
Uno de los libros de mayor impacto, que el fundador de la editorial recuerda con especial cariño, es Pastoreo Racional Intensivo del Ing. Agr. Edgardo Vanoni, del cual se imprimieron más de 40.000 ejemplares. “Fue uno de los primeros libros que editamos y aún hoy sigue vigente”, cuenta con orgullo y agrega que también fue fundador de la Asociación de Pastoreo Racional Intensivo, “cuando esta técnica aún era incipiente en el país”.
La vocación docente de Waldman, además, lo llevó a ser cofundador de la editorial de la Facultad de Agronomía de la UBA, junto al Ing. Pascale. “Cuando la creamos, hace 20 años, el objetivo era que los alumnos se lleven una parte de la facultad a través de un libro”, explica. No es casual que su propia editorial, en la que pronto abrirá al público con espacios para charlas, exposiciones y presentaciones, esté ubicada a pocos metros de ese centro de estudios.
Una mirada con perspectiva
A lo largo de más de 40 años, Waldman fue testigo y protagonista de la evolución del pensamiento agropecuario. “Hoy se habla mucho más de economía, fertilidad, cuidado de los suelos y medio ambiente. Son temas que también impulsamos desde nuestras publicaciones”, asegura.
Si bien en las mejores épocas han llegado a publicar 20 libros por año, hoy se pueden encontrar en la editorial entre 6 y 7 libros nuevos con una gran cantidad de ejemplares a la venta. “Del último libro que sacamos en 2025, “Bioestimulantes en Agricultura” (Carmona, Pérez-Pizá, Ariso, Sautua) se vendieron en un mes 50 libros. Esto quiere decir que hay un interés manifiesto por estos contenidos que transmiten ideas nuevas”, afirma. Con gran entusiasmo también cuenta que el próximo ya está en producción: “Será sobre la erosión eólica, una publicación única en el país, realizada junto a profesionales que trabajaron en el INTA”. Con algo de nostalgia recuerda cómo hacían los libros antes: “Era muy difícil, el diseño, el armado de las páginas, había mucho trabajo de tablero, hoy lo hace todo la computadora y editar e imprimir un libro es mucho más fácil”.
Con una mirada crítica pero constructiva, Sergio Waldman sigue escribiendo la evolución del agro argentino a través de los libros que acompañan el desarrollo del sector agropecuario. En lo personal, dice sentirse satisfecho. “Me pone contento cuando alguien me dice que tiene en su casa la colección de algunas de mis revistas o ver a los alumnos de la facultad de Agronomía que utilizan los libros que editamos”, concluye.
Por Paola Papaleo
En caso de replicar este contenido en su totalidad o parcialmente, por favor citar como fuente a www.expoagro.com.ar en el primer párrafo y al final de la nota.
Compartir