Lo que pasa en el campo
07/08/25
Se inaugura el primer Circuito Turístico Interpretativo del Aloe Vera y su almacén

Este domingo 10 de agosto de 2025 abrirá sus puertas en Las Toscas, Santa Fe, el primer circuito turístico interpretativo dedicado al aloe vera, junto a un almacén de productos naturales. El recorrido se emplaza en pleno Jaaukanigás, un humedal de relevancia internacional y uno de los ecosistemas más valiosos de Argentina, ofreciendo una experiencia única que combina naturaleza, salud y turismo sostenible.
Será el primer parque dedicado al aloe vera en Argentina, que abre sus puertas al turismo nacional e internacional y también a instituciones educativas con orientación agropecuaria. La propuesta invita a los visitantes a vivir una experiencia única en torno a un cultivo innovador y de triple impacto, ofreciendo diversas actividades vinculadas al bienestar integral.
La iniciativa surgió en 2021 durante la pandemia, liderada por la emprendedora local Caren Zamar. Posteriormente, productores ganaderos, incluyendo a su padre y amigos, se sumaron para conformar la sociedad ECOALOE S.A.S. Este proyecto busca innovar en el sector agrícola, generar conciencia sobre la conservación ambiental, preservar la biodiversidad y promover la sostenibilidad.
Desde una inversión inicial de 1.000 dólares, ECOALOE ha invertido actualmente 25 millones de pesos en la primera etapa del proyecto, y recientemente obtuvo un crédito adicional de 30 millones de pesos destinado a la segunda etapa y a la construcción de su planta procesadora, que será inaugurada próximamente, lo que permitirá reducir costos y agregar valor tanto al producto como a la región.
Aunque existen más de 300 variedades de aloe en el mundo, ECOALOE cultiva el verdadero aloe vera, reconocido por sus más de 18 aminoácidos, vitaminas y minerales esenciales para regenerar el organismo tanto interna como externamente. La planta de aloe vera alcanza hasta 1 metro de altura y sus hojas carnosas pueden pesar más de 1 kg. El gel obtenido es el principal producto comercializado, reconocido mundialmente por sus propiedades curativas y cosméticas.
Este cultivo ancestral, símbolo de sanación, equilibrio y conexión con la naturaleza en diversas culturas, cobra vida en Las Toscas, mediante prácticas agrícolas responsables, sin agroquímicos ni fertilizantes, utilizando métodos completamente manuales desde la siembra hasta la cosecha.
“El almacén natural ofrecerá fórmulas propias de cosmética natural, libres de parabenos y amigables con el medio ambiente, además de otros productos naturales. En la naturaleza está la medicina real” comenta Caren Zamar socia fundadora.
Compartir