Venado Tuerto y su apuesta al futuro: tambo robotizado para formar técnicos agropecuarios

Venado Tuerto y su apuesta al futuro: tambo robotizado para formar técnicos agropecuarios

El Centro Agrotécnico Regional (CAR) de Venado Tuerto, presentó su nuevo tambo robotizado, una instalación de vanguardia destinada a la formación técnica de estudiantes en producción lechera automatizada.

Semanas atrás, la comunidad educativa de la ciudad bonaerense de Vendo Tuerto celebró la inauguración de su nuevo tambo robotizado, ubicado en una escuela secundaria. La ingeniera Mariela Anello, directora nivel medio CAR, brinda detalles sobre el desafío hecho realidad y el impacto que traerá a  en la formación de la nuevas generaciones de familias agropecuarias.

La iniciativa, que también estará disponible para  capacitar  a estudiantes de otros colegios y universidades, busca integrar tecnología de última generación al aprendizaje práctico y fortalecer el vínculo entre educación y desarrollo agroindustrial.

El CAR es un colegio agrotécnico y cuenta con la fortaleza de la enseñanza técnica. La incorporación del tambo busca capacitar y fomentar el incremento de mano de obra preparada, para el trabajo que el campo requiere en la actualidad”, señala Anello y remarca sobre  la importancia de poder observar “la tecnología incorporada a la actividad del tambo y el desarrollo actual, de las distintas actividades prácticas en el campo.”

Al ser consultada por Expoagro, sobre el tipo de tecnologías específicas que incluye el sistema robotizado y cómo se integran en la formación de los estudiantes, la directora de CAR indicó: Las tecnologías que incorpora un tambor robotizado vienen de la mano de una implementación de un software de alto nivel, en el cual se incluye o se hace un seguimiento estandarizado por cada una de las vacas. Este seguimiento no es solo en cuanto al rendimiento productivo, a los litros de ordeña que generan, sino también a la parte sanitaria.”

También agregó que se debe llevar un seguimiento en el día a día de las vacas que tuvieron partos y sobre las que están preñadas. “Seguir la calidad de lo producido en la leche y seguir la parte del estado animal. Por lo tanto, se entiende que ese software también nos da una mano y nos da una información acerca de lo que es el trabajo con el bienestar animal”, indica la docente ue lidera el CAR.

La nueva  instalación de vanguardia da lugar a otras tecnologías que acompañan el trabajo, que pueden ser, “el funcionamiento mecánico que opera el sistema y cómo se moviliza el animal dentro de todo el circuito. Debido a que este tiene mangas con puertas inteligentes. Estas puertas le van permitiendo al animal acercarse en un momento determinado cuando tiene la necesidad de ordeñe”, explica Anello.

Cómo funciona el sistema de ordeñe automátizado

“Se trata de un sistema es de ordeña voluntario y suave, que hace que la vaca no esté estresada al momento. Además, permite hacer un control estricto de la dieta que se requiere para el animal de acuerdo a su edad, a su peso, al estado en el que se encuentra”, explica.

 

El tambo robotizado facilita el acceder a una gran cantidad de datos sobre cada animal, lo que resultan de suma utilizada y facilita realizar un análisis certero de la actividad,  en su conjunto. “Los alumnos pueden comprender mediante datos estadísticos el rendimiento del trabajo realizado en el tambo, teniendo siempre en cuenta el bienestar del animal. Se pueden hacer propuesta de mejora o mantener el rendimiento logrado», dice Anello.

La tecnología también ofrece datos dedicados a la analítica del producto obtenido. “Los alumnos que conforman el bachiller en biotecnología realizan un análisis sobre la leche, el agua y también se proyecta realizar el análisis de los afluentes con el bojetivo de generar bioinsumos y biofertilizantes”, se detalla.

Formación y mundo laboral

Sobre cómo impacta la implementación de innovación en la preparación de los alumnos del CAR, de cara al mundo del trabajo, la doccente lo relaciona y destaca que viene de la mano de la mejora de la productividad, a la vez que los prepara para  “desempeñar tareas en diversos roles”. Y agrega: “poco a poco las institución educativa tuvimos que sumar distintas propuestas que incluyeran el uso de tecnología o innovación. Hoy las nuevas generaciones dedicadas a la actividad agropecuaria no pueden quedarse, solamente, con las herramientas o conocimiento tradicionales.”

Por último, Anello indica que la concreción del tambo robotizado, “es el resultado de un proceso que comenzó hace tiempo y que involucró el compromiso sostenido de todo el equipo del Centro Agrotécnico Regional” expresó y agregó que “fue fundamental el acompañamiento del Consejo de Administración, la cooperadora de padres y numerosas empresas y entidades que se sumaron tras conocer nuestra propuesta educativa. Incluso personalidades muy queridas como Luis Landriscina se acercaron para apoyar y convocar a la comunidad. Apostamos a enseñar no solo cantidad, sino calidad, brindando a nuestros alumnos herramientas que realmente necesitan para el futuro”, concluyó.

Por Marizú Olivera Orquera

En caso de replicar este contenido en su totalidad o parcialmente, por favor citar como fuente a www.expoagro.com.ar en el primer párrafo y al final de la nota.

Compartir