Agricultura

30/10/25

Mapas de excedentes hídricos se incorporan a la plataforma SEPA

La nueva herramienta complementa la información sobre agua en el suelo y permite identificar zonas donde las precipitaciones superan la capacidad de almacenamiento. Una innovación clave para la planificación agrícola y la gestión territorial.

El agua es un factor determinante para la producción agropecuaria, su falta limita el rendimiento y su exceso dificulta las labores de siembra o cosecha. Para aportar soluciones concretas, el Instituto de Clima y Agua del INTA incorporó a la plataforma SEPA (Sistema de Estimación de la Producción Agropecuaria) un nuevo producto: mapas de excedentes hídricos.

“El objetivo es mostrar en qué lugares las precipitaciones superan la capacidad de retención de agua de los suelos, generando un excedente que puede escurrir, recargar napas o acumularse en superficie”, explicó Lucas Gusmerotti, investigador del Instituto de Clima y Agua del INTA Castelar.

Estos mapas se suman a los que ya están disponibles en la plataforma —agua en el suelo, variación de agua disponible y confort hídrico— y se actualizan cada 10 días, utilizando información satelital, cartas de suelo del INTA y datos meteorológicos de la red INTA-SMN.

Con este nuevo producto, los productores podrán anticiparse a los problemas que generan los excesos de agua, planificar labores y comprender mejor la dinámica hídrica de sus lotes y regiones”, destacó Jorge Mercau, especialista de recursos naturales del INTA San Luis.

Los excedentes hídricos se expresan en milímetros de lámina de agua y se generan cuando las precipitaciones superan la evapotranspiración y colman la capacidad de almacenamiento del perfil del suelo. Según el modelo de SEPA, ese excedente sale del sistema: puede recargar napas freáticas, escurrir hacia cursos de agua o permanecer en superficie, afectando tareas agrícolas.

“En épocas de perfiles llenos, baja evapotranspiración y lluvias abundantes, los excedentes pueden permanecer largo tiempo en superficie, complicando siembras o cosechas. Poder visualizarlo con anticipación es una herramienta de gran valor”, subrayó Gusmerotti.

Los mapas de excedentes hídricos, junto con el resto de los productos de SEPA, se publican en acumulados mensuales —al 10, 20 y fin de mes— y están disponibles de manera abierta en la web del sistema.

Con este desarrollo, el INTA reafirma su compromiso en ofrecer información estratégica para la gestión del agua, un recurso cada vez más crítico para la producción agropecuaria y la sostenibilidad de los territorios.

Fuente INTA

Compartir