Lo que pasa en el campo
10/09/25
Alfalfa: Pautas para mejorar la eficiencia y la producción de carne

Un equipo de investigación del INTA evaluó diferentes estrategias de manejo de la alfalfa en pastoreo directo, con el objetivo de mejorar el uso y el aprovechamiento del forraje para aumentar la producción de carne. Este tema será uno de los ejes de la jornada Día Ganado, que se realiza el 9 de septiembre en el campo experimental “La Belita”, General Villegas -Buenos Aires-.
En la región pampeana, las pasturas base alfalfa cumplen un rol clave en la oferta de forraje para los sistemas ganaderos. De hecho, la primavera y el verano son las estaciones más críticas, ya que concentran entre el 60 y el 70 % de la producción anual. En este contexto, lograr un manejo eficiente del pastoreo tiene un impacto directo en los resultados productivos. Por esto, el INTA organiza la jornada Día Ganado, que se realiza el 9 de septiembre en el campo experimental “La Belita”, General Villegas -Buenos Aires-.
Cecilia Sardiña, investigadora del INTA General Villegas, explicó que “cuanto más eficientes seamos en el aprovechamiento del cultivo en primavera y verano, mayor será el impacto en los resultados de todo el ciclo de la pastura”.
La especialista recordó que tradicionalmente se recomendaba ingresar al pastoreo cuando la alfalfa alcanzaba el 10 % de floración, practica apropiada cuando la pastura se destina a confección de reservas y en poco tiempo puede cortarse gran superficie. Sin embargo, investigaciones recientes mostraron que esta práctica podía retrasar el inicio del pastoreo y derivar en pasturas lignificadas o de menor calidad.
En una serie de ensayos, el equipo comparó el manejo tradicional con estrategias basadas en intervalos más cortos de defoliación. Los resultados fueron contundentes: al anticipar el pastoreo y aumentar la frecuencia de ingreso en primavera y verano, se registraron mayores períodos de utilización de la pastura, incrementos en la producción de forraje, más carga animal y mejoras del 30 % en la producción de carne. “El inicio del pastoreo en estados más tempranos, antes del 10 % de floración, priorizó la calidad nutritiva del forraje ofrecido y se tradujo en mejores respuestas productivas”, indicó Sardiña.
Otras experiencias confirmaron que ajustar la frecuencia y la asignación de forraje impacta en el desempeño animal. Por ejemplo, incrementar la asignación en el período estival –de 3 % a 4 % del peso vivo– mejoró las ganancias individuales. Asimismo, al comparar alturas de ingreso contrastantes, se observó que ingresar con mayor frecuencia en verano (cada 14 días) permitió aprovechar pasturas de menor altura sin penalizar la carga y con beneficios en la respuesta individual, puntualizó.
“Lo que se recomienda es ingresar a las pasturas de alfalfa en primavera-verano cada 15 a 25 días, con biomasa promedio de 2000 a 3000 kilos de materia seca por hectárea, lo que asegura una mejor calidad de forraje y maximiza la producción de carne”, concluyó.
Día Ganado 2025
Se trata de una de las jornadas ganaderas más importantes del noroeste bonaerense, que combina charlas y recorridas a campo a manos de expertos en producción animal. El encuentro se realizará el 9 de septiembre desde las 13 h. en el campo experimental “La Belita”, en Drabble, General Villegas.
Día Ganado comenzará con diversas charlas a salón entre las que se encuentra “Pastoreo de alfalfa, nuevos conceptos para maximizar producción de carne”, “Feedlot y ambiente, una oportunidad para hacer bien las cosas” y “Silo, grano y a la bolsa: propuesta para una recría eficiente”.
El evento incluye una recorrida a campo por diferentes estaciones, en las que se hablará de “Experiencias en herramientas alternativas para el control sustentable de parásitos y evaluación de leguminosas ricas en taninos”, “Caracterización y manejo de ambientes con limitantes edáficas y sobre las especies forrajeras más utilizada”, “Uso de grano de maíz en dietas de terminación a corral y las experiencias locales con grano seco, húmedo, entero, partido y reconstituido” y “Uso infrecuente de suplementos para la utilización de verdeos invernales”.
El encuentro es organizado por la Estación Experimental Agropecuaria General Villegas del INTA y requiere inscripción previa. Para inscribirse y acceder al programa completo se deberá ingresar a https://forms.gle/yRL6F8xX7Nkosq5y9
Fuente INTA
Compartir