Lo que pasa en el campo
31/07/25
La sistematización de los suelos reduce hasta un 70 % las pérdidas

Con el objetivo de conservar los suelos y mejorar la capacidad productiva, en la provincia de Entre Ríos se lleva adelante un plan de sistematización a nivel de cuenca. La iniciativa busca reducir la erosión hídrica, mejorar la infraestructura vial rural y fortalecer la sostenibilidad agropecuaria de la región.
Los suelos de la provincia de Entre Ríos presentan como principal limitante la degradación y la susceptibilidad a la erosión hídrica causada por diferentes factores. En respuesta a esta problemática, en la Cuenca del Arroyo de la Ensenada Departamento Diamante- se lleva adelante un proyecto clave cuyo eje es el diseño y construcción de obras de sistematización de suelos a nivel de cuenca en la región del arroyo Gómez. El tema fue presentado días atrás, en la jornada regional que se realizó en Paraná.
Al respecto, Jorge Gvozdenovich, referente de conservación de suelos del INTA Entre Ríos y coordinador técnico del proyecto explicó que “implementar un plan de sistematización a nivel de cuenca tiene alto impacto ya que logra reducir la pérdida de suelo de 17 a 4,6 tn.ha-1.año-1 y evita que cada año se produzca una disminución productiva de 2.219 tn de maíz, 482 tn de trigo y 381 tn de soja”. Además, el investigador indicó que con esto, se logra mejorar la transitabilidad de los caminos y contribuir a la sostenibilidad de las actividades de la microrregión.
De acuerdo con Gvozdenovich, este territorio, que abarca 7679 hectáreas entre las localidades de Libertador San Martín y General Racedo -departamento Diamante-, presenta condiciones naturales propicias para la erosión hídrica. “Suelos con baja capacidad de infiltración, fuertes pendientes y un régimen de lluvias concentrado, sumado a prácticas agrícolas sin conservación, genera una pérdida progresiva de suelo fértil y afectaciones directas a la productividad y a la infraestructura vial rural”, indicó.
“El proyecto busca no solo reducir la erosión, sino integrar la conservación del suelo con el ordenamiento territorial y la mejora de la calidad de vida rural. Es un enfoque integral”, explicó Gvozdenovich, que agregó: “Trabajamos en articulación con universidades, municipios, organismos provinciales, cooperativas y productores para lograr soluciones reales y sostenibles en el tiempo”.
La propuesta contempla la sistematización de toda la cuenca del arroyo Gómez a través del diseño y ejecución de terrazas de evacuación y canales colectores. “Se elaboraron mapas de suelos, curvas de nivel con equidistancia de 0,5 metros y división en subcuencas, lo que permitió una planificación precisa y adaptada a la topografía del lugar”, puntualizó el experto.
Actualmente, más del 54 % de la cuenca no cuenta con prácticas de sistematización. Según estudios previos, los lotes sin sistematizar pueden perder entre 15 y 20 toneladas de suelo por hectárea por año, superando ampliamente el umbral tolerable de 5 tn/ha/año. “La sistematización permitirá reducir esas pérdidas en un 73 % y, con ello, mejorar la eficiencia del uso del agua, aumentar la infiltración y proteger la infraestructura vial, clave para la salida de la producción”, señaló Gvozdenovich.
Uno de los aspectos destacados del proyecto es su impacto en la infraestructura rural: al reducir los caudales de escurrimiento desde los campos a los caminos, se evita la saturación de alcantarillas y se disminuyen los daños a la red vial. “Esto mejora la transitabilidad, reduce los costos de mantenimiento y favorece el desarrollo socioeconómico de la región”.
La obra contempla más de 2800 kilómetros de terrazas y 570 kilómetros de canales colectores proyectados para la microrregión. “Es una de las intervenciones más ambiciosas en sistematización de suelos a nivel provincial. La ejecución de las obras comenzó en 2024 y se espera poder contar con la obra terminada para julio del 2025”, indicó.
“Estamos convencidos de que este proyecto marca un antes y un después en la manera de abordar la conservación de suelos en Entre Ríos. Ya no se trata de resolver problemas campo por campo, sino de pensar el manejo del agua a escala de cuenca, con una mirada sistémica y a largo plazo”, destacó el especialista.
El proyecto es impulsado por la Fundación Proiectum, INTA, la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la UNER y la UBA, junto a la Secretaría de Ambiente de Entre Ríos, la Dirección de Recursos Naturales, la Dirección Provincial de Vialidad, municipios locales, cooperativas y productores. Su enfoque participativo y territorial busca consolidar una estrategia que combine tecnología, conocimiento local y compromiso institucional.
La Jornada de manejo y conservación de suelo de la Región Centro buscó profundizará en temáticas sobre el manejo, restauración del suelo, conservación y rentabilidad. También resultó un ámbito para abordar las leyes provinciales en conservación de suelo de las provincias de Entre Ríos, Santa Fe y Córdoba. Y contó con la presencia de autoridades de las provincias de la Región Centro y destacados profesionales quienes brindaron charlas y conferencias en la temática.
Fuente INTA
Compartir