“Argentina tiene capacidad para convertirse en potencia regional y mundial de alimentos y bebidas“

“Argentina tiene capacidad para convertirse en potencia regional y mundial de alimentos y bebidas“

La presidenta de COPAL, Carla Martín Bonito, analiza el presente y las perspectivas del sector de A&B, los desafíos de competitividad y las oportunidades que posicionan al país como actor clave en los mercados internacionales, además adelanta cómo será la primera edición de Argentina Alimenta, una oportunidad para visibilizar la producción nacional a nivel mundial.

Esfuerzo, vocación y un camino de crecimiento sostenido fueron los pilares que llevaron a Carla Martín Bonito a convertirse desde abril de 2024 en la primera mujer en presidir la Coordinadora de las Industrias de Productos Alimenticios (COPAL).

Tras trece años formando parte de la entidad que nuclea a 33 cámaras sectoriales y representa a más de 14.700 empresas de alimentos y bebidas de todo el país, de las cuales el 95% son pymes, Martín Bonito consolidó una carrera marcada por la dedicación, el conocimiento técnico y una visión integral del sector. Ingresó como miembro del equipo profesional, asumió la Dirección Ejecutiva en 2015 y diez años después, luego de acompañar en su gestión a Daniel Funes de Rioja, lo sucedió en su cargo. 

Con una trayectoria que también incluye experiencia en la gestión pública -en el Ministerio de Agricultura, la Dirección Nacional de Alimentos y la Subsecretaría de Economías Regionales-, su liderazgo representa la continuidad de una labor institucional enfocada en fortalecer la competitividad, la representación sectorial y la internacionalización de la cadena alimentaria.

Expoagro (E): ¿Siempre tuviste el objetivo de presidir la entidad o es algo que se fue dando por el camino recorrido?

Carla Martín Bonito (C.M.B): Se presentó como una transición natural con Daniel (Funes de Rioja), por el camino recorrido juntos durante toda su gestión. Formaba parte de los desafíos y oportunidades que podían presentarse como parte de mi carrera.

E: ¿Como ves a la industria de alimentos y bebidas, qué desafíos se presentan?

(C.M.B): Hoy, se encuentra en un proceso de recuperación de sus niveles de actividad con muchísima disparidad en el ritmo y según las características de cada sector. No tenemos que perder de vista que se trata de una industria que aporta significativamente a la actividad económica del país, representa alrededor del 35% del producto bruto industrial y tracciona el empleo formal con 3 de cada 10 puestos registrados. Además, aporta significativamente a la balanza comercial con un superávit de 30 mil millones de dólares. Todo este aporte es muy importante pero la actividad hace 15 años que registra un estancamiento de sus niveles de producción. El desafío es poder romper con ese estancamiento productivo, mejorando las condiciones de competitividad de la industria y dinamizando el tejido exportador. Esta industria hoy está operando al 60% de su capacidad instalada

E: ¿Cuál es la causa del estancamiento productivo?

(C.M.B): Lo que limita nuestro crecimiento son las posibilidades de competir. Nos encontramos con muchísimas desventajas frente a los países que se han posicionado a nivel internacional como los principales exportadores agroindustriales. Todo esto porque enfrentamos situaciones que nos ponen en desventajas en términos competitivos: presión fiscal, costos logísticos, costos laborales no salariales. 

Producir en Argentina es caro por la presión fiscal que recae sobre nuestra industria. El peso de los impuestos representa entre el 40 y 50% del precio final en góndola, mientras que en otros países como EEUU esa presión ronda en el 26%, y en China o Indonesia representa el 20% del precio final. Los costos logísticos representan, en comparativa a nivel regional, un 40% por encima de lo que hoy se registra en la región. Son factores que ubican a nuestro país en una situación de desventaja frente a los principales productores y exportadores de alimentos a nivel mundial.

Con las pymes tenemos el desafío de poder incorporar a un mayor número de ellas al entramado de empresas exportadoras. Hoy participan con un nivel bajo, de 14700 solo 1200 empresas registran algún tipo de actividad exportadora. Necesitamos duplicar esa participación, para ello se deben mejorar las condiciones de competitividad y poder dinamizar ese tejido exportador. Pensar en una mayor inserción a nivel internacional, implica una dinámica más efectiva en acuerdos de libre comercio y una agenda más agresiva de acceso a mercados.

E: ¿Cuáles son las claves para lograr la competitividad?

(C.M.B): Lo que resulta indispensable para romper con los quince años de estancamiento es poder concretar la reforma estructural, tributaria y laboral. A su vez es clave ganar mayor dinamismo de nuestra agenda de internacionalización, debemos tener una mayor participación en acuerdos comerciales. Argentina cuenta con diez acuerdos mientras que bloques como la Unión Europea participa con 177 o Chile tiene 30.

E: ¿Cómo están preparadas las Pymes para enfrentar estos desafíos?

(C.M.B): Tenemos el desafío de mejorar nuestra competitividad sectorial y de ir generando mejores y mayores capacidades de gestión para la exportación. Impulsamos una agenda que genere capacidades al interior de las empresas para implicarlas en la actividad exportadora. Estamos convencidos de que Argentina necesita exportar para crecer.

E: ¿Cómo son las exigencias internacionales?

(C.M.B): La inserción en cada uno de los mercados necesita también poder profundizar y entender los marcos regulatorios que rigen cada una de las relaciones comerciales. COPAL tiene su departamento de Normativa Alimentaria donde se profundiza en las exigencias actuales y se anticipan tendencias internacionales que se podrían exigir para ingresar a cada uno de los mercados.

E: ¿Cuáles son esas tendencias?

(C.M.B): Algunas tienen que ver con mejorar la calidad nutricional, otras responden a una mirada más integradora respecto a la sustentabilidad. También con cómo la innovación tiene que anticiparse en términos regulatorios a nivel internacional.

E: ¿Cómo se posiciona la industria alimentaria argentina en el exterior?

(C.M.B): La fortaleza de Argentina es que produce toda la variedad de productos que el mundo demanda. Participamos históricamente del comercio internacional, formamos parte del ranking de exportadores a nivel mundial. Pero todavía tenemos una baja inserción, necesitamos poder consolidarnos. Tenemos un potencial enorme para convertirnos en potencia regional y mundial de alimentos y bebidas tanto por la variedad de productos como por la capacidad ociosa con la que contamos. Necesitamos poder expandir nuestro potencial y eso requiere hacer frente a los desafíos mencionados.   

Argentina Alimenta, primera edición de la feria que pondrá a la industria de A&B en el mundo 

Con el objetivo de fortalecer la presencia de la industria argentina de alimentos y bebidas en mercados internacionales, del 17 al 19 de noviembre de 2026 se realizará por primera vez Argentina Alimenta. Creado bajo una alianza estratégica entre COPAL, La Rural S.A, la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional, y Fira Barcelona, este evento promete reunir a más de 300 expositores de todo el mundo con el objetivo de “acercar las posibilidades de internacionalizar a nuestros sectores productivos y mejorar su competitividad”, cuenta la presidente de COPAL.

Con una superficie de más de 10 mil m2, la feria sumará al espacio expositor una importante agenda de actividades que incluirá paneles y workshops, shows de cocina y degustaciones, posibilidad de contactar con grandes marcas para conseguir financiamiento, ronda de negocios y el sector de innovación para conocer a través de charlas, presentaciones y demostraciones las últimas novedades en A&B.

E: ¿Qué expectativas tienen sobre esta primera edición?

(C.M.B): Hay un desafío de poder duplicar nuestro entramado de empresas a la actividad exportadora. Si en esta feria conseguimos que de una de cada doce pasen a ser dos de cada doce, ya será un gran logro. 

Con la expectativa de repetir el evento cada dos años, esta primera edición de Argentina Alimenta está abierta a toda la cadena agroindustrial global: supermercados y grandes tiendas, maquinaria para la industria, fabricantes de alimentos para consumo final, exportadores, importadores y distribuidores nacionales e internacionales, empresas de servicios para la industria, productores de materias primas e intermedias.

Un largo camino por recorrer

E: ¿En qué otros proyectos están trabajando desde COPAL?

(C.M.B): COPAL viene realizando un trabajo interno para estar preparados al momento en que se comience a discutir tanto la reforma tributaria como la laboral. Hemos facilitado a las distintas áreas de gobierno nuestras propuestas con la intención de poder formar parte de la discusión. Por otro lado, estamos participando activamente en la agenda de acceso a mercados, compartiendo con las distintas áreas involucradas un inventario que da a conocer las trabas o pendientes que debemos resolver para poder llegar a los distintos mercados.

E: ¿Qué significa para vos haber llegado a la presidencia de COPAL?

(C.M.B): Es un gran honor poder representar a esta industria presidiendo una entidad como COPAL. Siento una profunda responsabilidad por la agenda que tenemos comprometida junto a cada uno de los sectores que representa la entidad, y por cumplir los desafíos que verdaderamente pueden significar un diferencial para aprovechar todo el potencial que tiene la industria.

Por Paola Papaleo

En caso de replicar este contenido en su totalidad o parcialmente, por favor citar como fuente a www.expoagro.com.ar en el primer párrafo y al final de la nota.

Compartir