Del campo al vaso: dos emprendedores convirtieron el trigo en una alternativa global

Del campo al vaso: dos emprendedores convirtieron el trigo en una alternativa global

Franco De Stéfano y Francisco Ben, desarrollaron un sorbete ecológico a base de tallos de trigo, que no se desarma al contacto con el agua. Desde hace 7 meses ofrecen su producto desarrollado entre Bragado y Capital Federal. Luego de descubrir que este recurso vegetal podría reemplazar al papel y al cartón, marcando un hito en la innovación agroindustrial.

En los últimos años, la prohibición de sorbetes plásticos se ha convertido en una medida clave en la lucha contra la contaminación por plásticos de un solo uso. Buscando dar solución y ofrecer una alternativa sustentable y rentable al mercado, dos jóvenes emprendedores argentinos, luego de investigar mucho y adaptar un modelo ya existente en Asia, lograron diseñar un producto resistente al agua, 100% natural y libre de desforestación. 

«Paja» es un sorbete ecológico que se realiza utilizando tallos de trigo, como alternativa sostenible al plástico, papel y cartón. “En cuanto a funcionalidad el sorbete de trigo no se rompe ni desarma al ser usados con bebidas frías o calientes”, explica De Stéfano, al indicar las ventajas que presenta el desarrollo.

En materia de calidd «es un sorbete altamente superior ya que también hablamos de una porpuesta 100% sustentable y natural. No intervienen químicos en el proceso de transformación de la materia prima. Fabricamos el producto usando la composición original del tallo del trigo que denota en un producto de triple impacto: económico, social y ambiental”, remarca.

Sobre las etapas de producción, el joven de 25 años comenta a Expoagro: “Nos encargamos de todas las etapas hasta llegaar a obtener sorbete. Esto implica desde la siembra de grano hasta el armado del producto final. O sea las etapas serían: siembra, cosecha, cortado, pelado, esterilización, secado y empaquetado”, detalla y expone que al ser el trigo un cultivo de invierno que se cosecha una vez al año, “se debe tener en cuenta en la siembra, la producción que se necesitará todo el año para producir el stock. La cosecha  es la materia prima del producto que ofrecemos.«

Se conoce que en ciudades como Seattle, Nueva York y Buenos Aires ya se ha implementado restricciones totales o parciales sobre el uso del sorbete e incluso grandes cadenas de cafeterías con filiales en Argentina,  ya eliminaron voluntariamente el utensilio, en su versión de plástico. 

“En nuestro país notamos un gran tendencia en la prohibición para dejar de usar sorbetes de plástico y todo lo relacionado a plásticos denominados de un sólo uso”, indica De Stéfano y añade que la tendencia tendrá un gran impacto en la demanda de sorbetes como los que producimos y entendemos que ofrecemos una gran alternativa para ganar parte del mercado que cada vez está más interesado en implementar cambios sustentables, en sus servicios gastronómicos”, indica.  

Al ser consultado sobre el trabajo realizado en el marco del desarrollo del sorbete, comentaron que al no contar con información y antecedentes en el país “debimos trabajar en constante prueba y error, no existía nada de información al respecto. Contábamos con un modelo que se realiza en Asia, pero con nada de datos de cómo se lograba y fue un tiempo de chocarnos mucho, por momentos, la cabeza contra la pared hasta llegar a lograr lo que buscábamos obtener”, recuerda.

“Solo llevamos 7 meses en el mercado y entendemos que nuestro desarrollo tiene un potencial enorme, porque aporta solución al mercado al ser sustentable, sostenible y compostable. Aspiramos lograr exportar nuestro desarrollo durante el segundo semestre de 2026”, concluye el cofundador de “Paja”.

Por Marizú Olivera Orquera

En caso de replicar este contenido en su totalidad o parcialmente, por favor citar como fuente a www.expoagro.com.ar en el primer párrafo y al final de la nota.

Compartir