Educación y arraigo rural con impacto social

Educación y arraigo rural con impacto social

La Asociación Conciencia fortalece comunidades rurales y trabaja en impulsar oportunidades educativas y laborales que generan cambios profundos en la vida de jóvenes y familias. Aquí, tres historias de resiliencia y crecimiento que merecen ser contadas.

Silvana Vives, presidente de la Asociación Conciencia, explica que “la organización ayuda a los jóvenes a construir su proyecto de vida dentro de sus comunidades, evitando la migración y fortaleciendo el tejido social local”. Cada año, más de 50.000 jóvenes participan en sus programas, la entidad trabaja mediante la articulación con instituciones y organizaciones locales, “se busca respetar la identidad cultural y las necesidades específicas de cada comunidad”, remarca Vives durante su visita a Expoagro 2025. 

Silvana Vives.

La entidad ha logrado transformar vidas y generar oportunidades para quienes más lo necesitan. Entre tantas historias hoy podemos conocer la de Agostina Valentina Díaz,  que demuestra una fortaleza admirable frente a las adversidades. Becaria del Programa Acompañando Tu Futuro Adeco Salta, ingresó en 2023 con el sueño de construir un porvenir  a través de la educación. Valentina encontró apoyo incondicional en el programa ya que se encuentra en un contexto familiar vulnerable.“Se acompañó a la becaria mediante contención emocional, asistencia profesional y seguimiento constante, permitiéndole seguir adelante con sus estudios mientras afrontaba una compleja situación familiar. Con esfuerzo y determinación, logró finalizar el secundario y se aseguró un lugar en la universidad para estudiar Ingeniería Agronómica, un paso clave hacia su independencia y desarrollo profesional”, detallan desde Asociación Conciencia.

Pero su fuerza no solo quedó reflejada en lo académico. Impulsada por la necesidad económica, Valentina inició su propio emprendimiento, primero vendiendo accesorios de bijouterie y luego ampliando su oferta con ropa para mujer. Con el apoyo de familiares, organizó showrooms para exhibir sus productos, fortaleciendo su tienda virtual y sumando cada vez más prendas a su catálogo.

Hoy, Valentina se erige como un ejemplo de resiliencia y empoderamiento. Su historia demuestra que, con el acompañamiento adecuado y la convicción de salir adelante, es posible transformar la adversidad en una oportunidad para el crecimiento. Su camino apenas comienza, pero su determinación ya inspira a quienes la rodean.

En el otro extremo del país, Elina Freytes,  oriunda de la provincia de Córdoba, vive hace más de 40 años en Ushuaia, Tierra del Fuego. Actualmente es empleada por la ONG Pequeños Pasos como tallerista textil y costurera. Ella, junto a un grupo de mujeres llevaron adelante “Bolsas con Propósito”, un proyecto de elaboración de bolsas de tela de diferentes tamaños para reemplazar el uso del plástico. El proyecto fue declarado de interés municipal y actualmente es liderado por su creadora. Emplea mujeres con conocimientos en costura. Recientemente Freytes, en 2024 volvió a participar del programa con el proyecto “Pequeño Ona”, un emprendimiento de juguetes sensoriales para la primera infancia que se encuentra en etapas iniciales de desarrollo.

Matías Fermin Godoy.

Por su parte. Matías Fermin Godoy, en San Miguel de Tucumán, participa del programa de terminalidad educativa y formación e inserción laboral que Conciencia propone en su localidad. Su papá nació en el campo, cuenta que en su familia «no teníamos idea de que existía el WiFi» y que “ la secundaria fue difícil porque, cuando tenía que hacer trabajos en grupo, no tenía celular ni internet” y esta situación “lo dejaba afuera». En el colegio, me interesan los videojuegos, pero no solo para jugar: quería entender cómo funcionaban los gráficos y las partes del juego. A los 11 años, empecé a investigar los lenguajes de programación. Cuando cumplí 18 años, mi tía me regaló una netbook. Antes de eso, estudiaba en computadoras públicas de bibliotecas”.

“Hace dos años desarrollé mi primer videojuego y  presenté en un concurso Game Jam en Tucumán”, explica el jóven. Actualmente, Matías estudia la Licenciatura en Informática y Programación Universitaria y recibió la beca del programa Digitar para realizar el curso de Programación Web Full Stack en Digital House luego de haber sido participante del programa Conbeca de la línea de terminalidad educativa de la asociación. “Es la primera vez que hago un curso de esta magnitud. Es el curso más completo en el que he participado, algo que antes hubiera sido imposible por la cuestión socioeconómica.”

“Sé que el desarrollo junior y senior es muy solicitado en el mercado laboral. Creo que el impacto puede ser muy alto y que esta formación me ayudará a conseguir trabajo y a seguir reforzando mis conocimientos”, cuenta.  

Por último, en Misiones, oriundos de Picada Mandarina de la localidad de El Soberbio,  la familia Gohlke compuesta por Victor, Ritter Leonida y sus dos hijos Romualda (22) y Gabriel (15),forman parte desde 2023 del programa Acompañamiento Familiar Integral (AFI) desde un abordaje integral. 

“A partir del armado del plan de acción y la identificación de las situaciones más urgentes a trabajar, se comenzó el acompañamiento” explican desde Conciencia y detallan que en el caso la articulación con los organismos estatales “fueron claves para implementar el acompañamiento que que fue desde la actualización de la documentación de la familia (DNI, partidas de nac., datos escolares, registros médicos.). “Al segundo año de la implementación del dispositivo con la familia ya con los derechos básicos satisfechos nos centramos como programa a la organización de la dinámica familiar, la organización de la chacra, economía familiar.”, detallan. 

En la actualidad la familia participa de la producción de la huerta y la alimentación familiar, Así también se acompañó al grupo familiar  a conocer e implementar una planificación económica y “pudieron comenzar a refaccionar su casa y acondicionarla a las necesidades de sus integrantes. Nuestra intención desde Conciencia, es continuar en 2025 con el acompañamiento con la familia y seguir profundizando en los ejes de trabajo del programa”. 

“Los cambios estructurales son paulatinos, entender los tiempos de las familias y las urgencias que abordamos son necesarias, para poder pensar acompañamientos reales y significativos para las familias”, concluyen desde la Asociación. 

Por Marizú Olivera Orquera

En caso de replicar este contenido en su totalidad o parcialmente, por favor citar como fuente a www.expoagro.com.ar en el primer párrafo y al final de la nota.

Compartir