En sanidad bovina, más que nunca, prevenir es mejor que curar

El médico veterinario Mario Cuccolo destacó la importancia de mantener un plan sanitario en el tiempo. La neumonía se presenta como la principal enfermedad que afecta a los terneros tras el destete.
Dificultades respiratorias, tos, fiebre, son los síntomas principales de la neumonía en terneros recién destetados. Incluso en casos muy graves pueden llevar a la muerte del animal, y lo más grave es que en brotes que afecten a rodeos que no estén con un plan sanitario adecuado, puede elevar el índice de mortandad a más del 10%.
La información la aportó el médico veterinario Mario Cuccolo durante la jornada técnica organizada por la Asociación Argentina de Angus, en su charla sobre “Manejo del Destete”.
“Las neumonías, si no son tratadas en tiempo y forma, pueden llevar a la muerte del animal, y un brote de neumonía en animales que no están con un plan sanitario adecuado, puede llegar a mortandades por encima del 10%”, explicó Cuccolo.
En la misma línea señaló que el porcentaje de morbilidad aumenta notoriamente en establecimientos de engorde a corral, donde la neumonía se convierte en la principal patología a tratar, y “de hecho el 50% de las muertes en feedlots son por esta enfermedad. La neumonía es un problema grave, sino el principal, dentro de los feedlots, porque es infeccioso”, remarcó el profesional.
En este punto reconoció que la mejor forma de evitar esta patología es contar con personal entrenado para hacer una detección temprana para tratar al animal y lograr una mayor eficiencia del tratamiento sanitario.
“Lo importante en estos casos es mantener el plan sanitario a lo largo del tiempo, ya que eso nos acercará a tener más éxito en el trabajo. De nada sirve implementar un plan sanitario un año porque tuve un problema y al siguiente suspenderlo. El plan sanitario debemos sostenerlo en el tiempo, y siempre hacerlo bajo el asesoramiento de un veterinario que lo diseñe y adecue al establecimiento y su situación productiva, y a la zona donde está ubicado el campo”, describió Cuccolo.
Otro dato importante es la aplicación del plan en tiempo y forma, y a modo de ejemplo explicó que “si hacemos un destete en mayo, en un plan sanitario de vacunación de biológico de prevención, que son dos dosis, la segunda tiene que ser al menos un mes antes del destete para que el animal llegue a ese momento de estrés con su respuesta inmune montada, y mucha mejor protección”.
Estrés en el destete
El médico veterinario describió al destete como uno de los momentos de mayor estrés del ternero, por la separación de la madre, el cambio de ambiente y de alimentación.
Ante este panorama el profesional subrayó la importancia de controlar la parte sanitaria, “porque se genera una predisposición a muchas enfermedades infecciosas, principalmente neumonía y enfermedades clostridiales”.
Por otro lado, están las enfermedades parasitarias, por lo cual “se debe hacer una buena desparasitación y una suplementación vitamínico mineral con lo que ayudamos a que el animal tenga una mejor respuesta inmune”.
Cuccolo también marcó que se debe prestar atención a la edad en que se realiza el destete, “porque en la medida que son animales de menor edad debemos tener muchos más cuidados, ya que son más susceptibles a contraer estas enfermedades. Un destete precoz o híperprecoz lo tenemos que evaluar como un animal de alto riesgo y tenemos que maximizar los cuidados sanitarios para evitar que sufra algún tipo de enfermedad que lo complicará en su desarrollo posterior”.
Por Pablo Salinas
En caso de replicar este contenido en su totalidad o parcialmente, por favor citar como fuente a www.expoagro.com.ar en el primer párrafo y al final de la nota.
Compartir