Entre olivares y sabores: el sur bonaerense impulsa una ruta que une producción y turismo

En el corazón del sudoeste de la provincia de Buenos Aires, se está gestando una propuesta temática, turística y gastronómica que invita a descubrir el mundo del aceite de oliva virgen extra (AOVE).
El Sudoeste Bonaerense cuenta con más de 48 explotaciones olivícolas que abarcan aproximadamente 2.500 hectáreas y albergan 350.000 plantas. La producción anual estimada supera el millón de litros de aceite de oliva, posicionando a la región como un referente en calidad.
En materia de comercialización, 11 productores procesan, envasan y comercializan directamente su producción, mientras que el resto entrega las aceitunas a cinco plantas de elaboración, concentradas principalmente en Coronel Dorrego. Sin embargo, el eslabón de la comercialización presenta limitaciones importantes, como el acceso al vidrio y otras barreras estructurales.
La Ruta del Olivo fue impulsada por el Ministerio de Desarrollo Agrario de la provincia de Buenos Aires, en el marco del Plan de Desarrollo del Sudoeste Bonaerense. La iniciativa fue elaborada junto con el Consejo Regional para el Desarrollo del Sudoeste, articulando políticas públicas orientadas al arraigo, la diversificación productiva y el crecimiento sostenible del interior bonaerense.
“Las condiciones edafoclimáticas del Sudoeste Bonaerense (SOB) permiten producir aceites de oliva con propiedades químicas y organolépticas distintivas, que los posicionan entre los mejores del país. Esto, sumado a la diversificación productiva que implicó la introducción de los olivares, ha impulsado un crecimiento acelerado en la superficie cultivada y en la tecnología utilizada para la producción de olivos en la región en los últimos años”, destaca el documento que expresa las Estrategias para la Construcción de la Ruta del Olivo en el Sudoeste bonaerense.
Al respecto Juan Colantonio, director de Producción y Turismo del municipio de Dorrego, sede de la Fiesta del Olivo, destaca: «La Ruta del Olivo en el Sudoeste Bonaerense, tiene como objetivo consolidar a la región, y particularmente a la Provincia de Buenos Aires, como un referente en la producción de aceites de alta calidad. Además, busca fomentar la vinculación con otras actividades económicas, como el agroturismo, la gastronomía y la hotelería, fortaleciendo las cadenas de valor y promoviendo el crecimiento económico y la generación de empleo en la región.”
¿Qué municipios integran la Ruta del Olivo bonaerense?
Un importante número de localidades forman parte del plan socio-economico que inició hace más de un año, ellas son: Adolfo Alsina, Saavedra, Puán, Tornquist, Coronel Rosales, Coronel Dorrego (sede de la Fiesta Provincial del Olivo), Bahía Blanca, Villarino, Patagones, Guaminí, Coronel Suárez y Coronel Pringles. Además, se contempla el área de la Corporación del Valle del Río Colorado, donde se localizan varias explotaciones olivícolas que forman parte del circuito.
Finca Rumaroli Garbo consagra al aceite de oliva argentino en Italia y proyecta el Sudoeste Bonaerense como polo olivícola internacional
Ubicada entre Tres Arroyos y Coronel Dorrego, la producción olivarera de la finca volvió a destacarse en el escenario internacional al obtener por segundo año consecutivo el primer puesto en el prestigioso EVO International Olive Oil Contest (EVO IOOC), celebrado en Italia.
El reconocimiento internacional no sólo valida el producto, sino también el entorno productivo: “Este premio nos llena de orgullo y coloca a nuestro producto en lo más alto del podio”, cuenta Guillermo Rossotti, responsable de la finca, quien destacó que el proyecto iniciado en 2015 junto a María Saavedra ya produce hasta 160.000 litros anuales, procesados con tecnología italiana.
La empresa ha duplicado su capacidad en los últimos tres años y proyecta crecer un 600 % si las condiciones lo permiten. Además, ha sido premiada en mercados exigentes como Japón, Londres e Israel, consolidando su perfil exportador.
Rossotti subrayó el impacto de la Ruta del Olivo en el desarrollo regional: “En los últimos años, la actividad olivícola ha crecido como no lo había hecho en cinco décadas”. Esta ruta turística y productiva permite a los visitantes conocer el proceso de elaboración del aceite, recorrer los olivares y participar de catas, integrando el turismo rural con la oferta costera bonaerense.
Por Marizú Olivera Orquera
En caso de replicar este contenido en su totalidad o parcialmente, por favor citar como fuente a www.expoagro.com.ar en el primer párrafo y al final de la nota.
Compartir