Escuadras de amazonas, nuevo ejemplo de empoderamiento femenino

Escuadras de amazonas, nuevo ejemplo de empoderamiento femenino

En la actualidad hay alrededor de una decena de agrupaciones de mujeres jinetes en Argentina. La idea es coordinar actividades para fomentar la disciplina. En Palermo 2025 se presentaron por primera vez cuatro escuadras en un mismo espectáculo.

El origen de la palabra “Amazona” se remonta a las legendarias guerreras de la mitología griega. Eran mujeres valientes y habilidosas en la batalla, conocidas por su destreza en el manejo de armas y por su maestría en la equitación.

En los tiempos que corren este término se convirtió en actividad, y reúne, al menos en Argentina, a grupos de mujeres, principalmente arraigadas a las costumbres rurales, que siguen tomando como base la habilidad para montar, pero ya no con un fin bélico, sino como espectáculo coreográfico.

El gran desafío que persigue por estos días Laureano Oliver, de la Asociación Argentina de Monta a la Amazona, es lograr que la decena de escuadras existentes en el país coordinen esfuerzos para poder fomentar el desarrollo de la actividad.

Una primera muestra de la unidad buscada se dio en el transcurso de la Expo Rural 2025, cuando cuatro escuadras de amazonas brindaron un armonioso espectáculo en la Pista Central de Palermo el 18 de julio pasado. 

Durante el espectáculo las cuatro agrupaciones, con ocho integrantes cada una, ofrecieron coreografías propias, además de mostrar el vestuario y toda la feminidad de este tipo de monta.

“La intención es que las escuadras de mujeres a caballo o amazonas tengan una identidad propia y puedan comenzar a compartir espacios donde mostrar la disciplina”, argumentó Oliver.

En Palermo participaron las escuadras “Mujeres de a Caballo”, “Amazonas Argentinas”, “Montando del lado bueno” y “Mujeres argentinas a caballo en la historia”, todas de la provincia de Buenos Aires. También fueron convocadas agrupaciones de Córdoba, Salta y Tucumán, que por cuestiones de logística no pudieron sumarse al evento.

Sin embargo, esta disciplina no es exclusividad de Argentina, sino que en Chile, por ejemplo, también está en auge esta propuesta, de hecho ya hay contactos para que en la próxima muestra conjunta de agrupaciones de amazonas se sume una escuadra del país trasandino. De hecho, agrupaciones argentinas ya cruzaron la cordillera para participar de espectáculos en Chile.

“En Chile hay mucha actividad para amazonas desde hace varios años, con distintas disciplinas, como doma vaquera, y la idea es tratar de implementar también eso en Argentina”, apuntó Oliver.

En lo que se refiere al origen de las jinetes y los caballos, el organizador comentó que “la gran mayoría de las amazonas están ligadas al campo y la actividad agropecuaria y los animales son propios. Ellas se van reuniendo en escuadras que se presentan en encuentros folclóricos como Jesús María o reuniones rurales y exposiciones, y la mayor limitante para presentarse es el costo del traslado con los animales”.

En cuanto a las coreografías que desarrollan Oliver describió que “se utilizan figuras que derivan del adiestramiento, y esto tiene una reminiscencia de lo que se hace en la Real Escuela Española de Equitación de Viena”.

En los planes más cercanos de la Asociación Argentina de Monta a la Amazona está la posibilidad de participar de la Fiesta del Talar 2025 (27 de octubre al 2 de noviembre) en General Madariaga, al tiempo que ya comenzaron a organizarse para el año próximo sumarse a la muestra Nuestros Caballos, que se realiza en el mes de marzo en el predio rural de Palermo.

Por Pablo Salinas

En caso de replicar este contenido en su totalidad o parcialmente, por favor citar como fuente a www.expoagro.com.ar en el primer párrafo y al final de la nota.

Compartir