Hidroponía gourmet: un proyecto argentino que cultiva futuro desde Pablo Nogués

La técnica de cultivo sin suelo, con su capacidad para producir más con menos recursos, se posiciona como una solución prometedora. No solo redefine cómo cultivamos, sino también cómo nos relacionamos con la comida, el entorno y las ciudades.
En la localidad bonaerense de Pablo Nogués, Carlos Lisanti y Gabriela, encontraron en la técnica de hidroponía no solo una salida laboral, sino un proyecto de vida. “Del Agua Venimos”, fue impulsado por ellos en 2016 y se trata de un invernadero de mil metros cuadrados donde, en la actualidad, se cultivan más de 20 mil plantas libres de agroquímicos, con un enfoque cada vez más gourmet.
“Allá por el año 2005, mi hijo hizo un viaje y volvió muy motivado por los beneficios que propone este tipo de cultivo”, explica Lisanti y agrega que sin embargo el inicio de “Del Agua Venimos” vio la luz en el 2016 , “veníamos de otro palo, más relacionado a lo administrativo contable, no teníamos relación alguna con el sector de agro, los cultivos ni la ingeniería agrónoma”, relata y señala que la hidroponía, “es un cultivo urbano o peri- urbano”.
Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), las técnicas de agricultura sin suelo como el cultivo hidropónico, jugarán un rol clave en los sistemas alimentarios del futuro. Con una población mundial proyectada a superar los 9.000 millones para 2050, es urgente encontrar formas más resilientes y sostenibles de producir alimentos.
Al ser consultado sobre el potencial de crecimiento de ésta particular técnica de cultivo, en Argentina en los próximos años. Lisanti comenta:”Cuando comenzamos hace casi 10 años no había información sobre el tema, incluso hoy hay muy poco. En tanto la actividad muestra un crecimiento exponencial tanto en Argentina como en el mundo. En nuestro país el tema de invertir y adquirir infraestructura es muy complejo, pero en países como Japón, Israel, Holanda, Francia, Estados Unidos donde se incorpora la tecnología para ser más productivos y eficientes, resulta mucho más perfecto el resultado de cultivos hidropónico” destaca.
La actividad cuenta con un espacio denominado Congreso Nacional de Hidroponía, que lleva celebrada su segunda edición y se realiza cada dos años. “ Allí notamos que muchas personas ya se muestran interesados y se vuelcan a trabajar en esto”, analiza el emprendedor.
Sobre los principales desafíos que se presentan al llevar a cabo el cultivo, Lisante remarca que la fluctuación del dólar “ complica mucho el acceso a los insumos”. Mientras que en referencia a qué innovaciones tecnológicas considerás que están transformando la forma de producir con hidroponia, dice: “ al igual que en otros sectores, en el cultivo de hidroponia la implementación de tecnología no tiene límites y facilita temas centrales como : el control, de plagas y de humedad, de calor o frío en los invernaderos, incluso el empaque al ser alcanzado por la innovación y la tecnología pueden mejorar de manera exponencial y esto ya se hace de ese modo en países con mucha experiencia en esta actividad”,
En materia de rentabilidad, el referente de “Del Agua Venimos”, explica que “ básicamente todo está muy centrado en la constante observación de los costos”. Mientras que las ventas están siempre muy ligadas a la demanda del mercado. “ Otro aspecto muy importante es contar con variedades de productos como por ejemplo, cuando toda la oferta está dedicada a lechuga y rúcula, nosotros nos enfocamos en diversificar y ofrecer variedades y mix de coles y mostazas asiáticas”, detalla.
En Argentina, los cultivos hidropónicos aún no están certificados como productos orgánicos. En tanto, Lisanti remarca la importancia que tiene en éste tipo de cultivos la seguridad alimentaria y destaca: “Usamos insumos biológicos, esto es muy importante e incluso los laboratorios han crecido en su oferta, en este sentido.La actividad avanza mucho bajo esta mirada”.
Por Marizú Olivera Orquera
En caso de replicar este contenido en su totalidad o parcialmente, por favor citar como fuente a www.expoagro.com.ar en el primer párrafo y al final de la nota.
Compartir