La Universidad del Gran Rosario se prepara para formar los primeros “traductores entre el bit y la tierra”

La Universidad del Gran Rosario se prepara para formar los primeros “traductores entre el bit y la tierra”

En el ciclo lectivo 2026, la Universidad del Gran Rosario (UGR), lanzará la Licenciatura en Agrotecnología, una propuesta inédita en Argentina y Latinoamérica, que vinculará la producción agropecuaria con las nuevas tecnologías.

La carrera cuenta con un plan que combina ciencia, tecnología y prácticas profesionales reales, con foco en sostenibilidad, innovación y transferencia U–E–E (Universidad–Empresa–Estado). En la licenciatura se integrarán conocimientos sobre Inteligencia Artificial, Big Data, Internet de las Cosas, Robótica, Biotecnología y Gestión “para llevar la Agricultura 4.0 del concepto al campo”. 

“No estamos adaptando una carrera existente: estamos creando la profesión que el agro argentino y latinoamericano necesitará los próximos 30 años. Formaremos a los traductores expertos entre el bit y la tierra”, describió el futuro director y gestor de la carrera, Exequiel Porta.

En la misma línea, el profesional adelantó que “con esta carrera lo que se busca es vincular la producción agropecuaria con el desarrollo tecnológico. Hoy por hoy, tenemos ingenieros informáticos trabajando con drones, helicópteros no tripulados, tecnologías específicas para tomar y analizar los datos del suelo, el clima y la producción en general, y toda la tecnología de la maquinaria agrícola. Ahora tendremos esta carrera que vinculará lo tecnológico con lo agropecuario”.

Según detalló Porta, la carrera cuenta con una base estrictamente agropecuaria y, a partir de segundo año, un desarrollo sobre tecnologías, con Mecatrónica, Big Data, Inteligencia Artificial y Robótica, entre otras temáticas.

“Esta licenciatura dura cuatro años y tiene un título intermedio que es una tecnicatura de 2,5 años. Si bien la sede será Venado Tuerto, es una carrera que se puede hacer 100 por ciento virtual, pero igualmente habrá encuentros presenciales en las distintas sedes, porque la UGR también está en Villa María, Marcos Juárez, Capital Federal, Rosario, Funes, Venado Tuerto, Montevideo, Paraguay y Ecuador”, detalló el director.

La carrera también ofrecerá la alternativa de que cada estudiante realice las prácticas “en empresas o modelos de desarrollo agrotecnológico que puedan crear los alumnos. Además, está previsto coordinar algunos encuentros presenciales por región”, apuntó el docente.

Cabe destacar que, para el diseño de la carrera, se contó con todo un proceso de reuniones y escuchas a empresarios, productores agropecuarios, dirigentes rurales, docentes, colegios profesionales, propietarios de fábricas de maquinaria agrícola y tecnología, “tuvimos mucha gente que colaboró hablando de las posibilidades de formación y las necesidades que tiene el sector. Lo que ofreceremos será una mirada integral, combinando los avances más recientes en las nuevas tecnologías”, remarcó Porta.

A modo de cierre el director anunció que la Licenciatura en Agrotecnología comenzará con el ciclo lectivo 2026, y brindará “una formación sólida y práctica, que integrará ciencia, tecnología e innovación, haciendo foco en la sostenibilidad y la articulación”.

Los interesados en sumarse a esta carrera pueden contactarse con la UGR al mail institucionales@ugr.edu.ar o al teléfono 54 9 341 6835556.

Exequiel Porta

El director Exequiel Porta es egresado de la Universidad Nacional de Rosario, licenciado en Biotecnología y doctor en Ciencias Químicas y trabaja en la University College of London (UCL), una de las diez mejores en el ámbito académico a nivel global, y la número 2 del mundo en farmacia y farmacología.

Además, Porta es el coordinador del área de Salud y Ciencias Biológicas de la Red Argentina de Investigadores en Reino Unido, que integra a su vez la Red Argentina de Investigadores en el Exterior, denominada Raíces.

Por Pablo Salinas

En caso de replicar este contenido en su totalidad o parcialmente, por favor citar como fuente a www.expoagro.com.ar en el primer párrafo y al final de la nota.

Compartir