Roxana Saravia “Es importante que las mesas del sector hablen de trazabilidad como estrategia“

Roxana Saravia, es Ingeniera especialista en la trazabilidad en GS1 Latam analiza el impacto de los sistemas de trazabilidad en la agroindustria. Destaca cómo la digitalización y el uso de tecnologías avanzadas permiten mejorar la gestión de la cadena de suministro, garantizar la calidad de los productos y fortalecer la confianza del consumidor.
Expoagro ¿Cuáles son los principales desafíos que enfrenta la trazabilidad en el sector agroindustrial en Argentina y la región?
Roxana Saravia: Si hablamos de legumbres inclusive diferentes commodities que tiene el paí, hoy ese tipo de mercancía cuenta con un documento se conoce como “La carta de porte”, que responde al marco legal y acredita un contrato de transporte de mercancías. Ofrece información sobre la carga, el transportista, el destinatario y las condiciones de transporte. Este tipo de documento no incluye trazabilidad del producto que se exporta, pero si cumple con lo requerido en el marco impositivo. En tanto,observamos regulaciones de otros países que solicitan certificaciones, éste documento no habla de trazabilidad técnica sobre el producto, no se llega cumplir todo el marco que implica. ¿Cómo se puede avanzar? Considero que el sector del agro debería sentarse a dialogar y buscar entre todos: las mesas de trabajo, sociedades rurales, etc. Una salida que sea un lenguaje o un método entendido por todos, que abarque a todos: los pequeños y grandes productores. Cuando hablamos de trazabilidad se tiene que incluir a todos y el sector agroindustrial cuenta con un tejido de entidades muy representativas e importantes, en nuestro país.
E:¿ Qué aspectos se deberían observar en lo que sería esta gran mesa de acuerdo sobre un lenguaje de trazabilidad?
R.S: Sería interesante comenzar a dialogar sobre hacia dónde ir y cómo comenzar en lo que es la implementación de un sistema de trazabilidad común para el sector del agro. Y consideró que se podría comenzar observado tres niveles evolutivos:
1) Trazabilidad básica: Que se implementan con el objetivo de cumplir con una denominación o normativa, ya sea para llegar a un determinado mercado.
2) Trazabilidad avanzada: Que es aquella que aparte de cumplir con la normativa comienza a mirar al consumidor desde el punto de vista sanitario.
3) Trazabilidad que da valor a la cadena: Proviene del planteo de la industria al analizar que puede obtener en marco de medir la trazabilidad de su producto. Aquí cada actor comienza a medir y obtener datos de su participación en la cadena, surgen nuevos KPIs o Indicadores Clave de Desempeño (Key Performance Indicators en inglés), esto da lugar a establecer un diálogo diferenciado entre el sector público- privado.
Entiendo que este sería el gran desafío hoy, contamos con expertos que pueden guiar este proceso, para que el sector agroindustrial logre iniciar un sistema de trazabilidad único y básico, para abrir más mercados.Para que el sector logre obtener beneficios cuantificables de lo que significa contar con un sistema único de trazabilidad de producto se necesita llegar a implementar el tercer paso. Es por eso que urge una puesta en marcha y el diálogo sobre el tema, los mercados externos lo piden, solicitan cada vez conocer la historia y la huella del producto que adquieren. A nivel internacional por ejemplo Estados Unidos solicita hoy los datos de trazabilidad de manera digital. Otro ejemplo, cuando se solicita que un partida sea libre deforestación: esto requiere que en el caso de un acopiador que junta granos de distintos lugares, observe toda la cadena para atrás y que todas las partidas que conforman su producto están libres o provengan de zonas certificadas como libre deforestación, esto requiere todo un trabajo.
E: ¿Existen brechas tecnológicas o regulatorias que dificultan la adopción de mejores prácticas en trazabilidad?
R.S: Existen brechas tecnológicas entre los grandes y los pequeños productos desde sí. Pero creo que esa brecha podría achicarse mucho si se conociera fácilmente qué se necesita cumplir a la hora de vender al exterior. Y esto se solucionaría con el solo uso de un celular. Esto vendría de la mano de tener algo simple básico que pueda alimentar un sistema único de trazabilidad implementado en el sector agroindustrial. Y en materia regulatoria nacional sí. Si queremos lograr que todos los actores de la cadena se integren a ser parte del sistema de trazabilidad, las regulaciones deberían tener una visión más operativa y mirar las buenas prácticas, ayudar al sector a desarrollarse, simplificar.
Por Marizú Olivera Orquera
En caso de replicar este contenido en su totalidad o parcialmente, por favor citar como fuente a www.expoagro.com.ar en el primer párrafo y al final de la nota.
Compartir