SEPA: Cómo es la plataforma satelital gratuita del INTA para optimizar la gestión agropecuaria

El Área de Observatorio Permanente de los Agroecosistemas del Instituto de Clima y Agua recolecta información actual e histórica sobre índices de vegetación, agua en el suelo focos de calor, entre otros datos útiles que el productor puede consultar durante el proceso de toma de decisiones.
Contar con datos e información verídica y actualizada sobre el estado de los agroecosistemas es clave para que los productores puedan tomar decisiones no solo económicamente acertadas sino también sustentables. En este sentido, desde el Área de Observatorio Permanente de los Agroecosistemas del Instituto de Clima y Agua (CIRN-INTA) se desarrolló SEPA, una herramienta para la difusión de productos satelitales y agrometeorológicos que resulten útiles para el seguimiento de la producción agropecuaria.
La información, que está disponible de manera gratuita en la plataforma online https://sepa.inta.gob.ar/ que se actualiza periódicamente. Entre los productos que se pueden consultar se encuentran: Índices de vegetación, Agrometeorología, Agua en el suelo, Escenarios evolutivos, Eventos extremos, Focos de Calor e Informes mensuales o especiales sobre eventos particulares. “Se ponen a disposición de los usuarios imágenes procesadas con información recibida en antenas propias en Castelar, provincia de Buenos Aire. Los productos son a escala nacional y regional, y abarcan muchos agroecosistemas: desde sistemas productivos agrícolas y pecuarios hasta bosques naturales o el cambio en el uso del suelo” explica la Ing. Agr. María de los Ángeles Fischer, una de las coordinadoras de SEPA.
El objetivo de este desarrollo es “hacer más amigables los datos satelitales para el usuario final que puede ser un productor, un estudiante o un tomador de decisiones a nivel gubernamental”, dice Fischer. Así, por ejemplo, podrán tener información previa que les permita arrendar un campo conociendo su comportamiento histórico asociado, por ejemplo, a cuántas veces se inundó o si tuvo caídas del índice de vegetación, o proyectar una campaña evaluando los escenarios evolutivos de los cultivos para estimar su comportamiento a futuro.
Si bien esta herramienta ya tiene más de quince años de aplicación, con unas 500 visitas por mes, aún “falta llegar a más población y que los productores conozcan la posibilidad que ofrece de recibir, en forma gratuita, información técnica explicada de manera simple”, afirma la investigadora y destaca que SEPA fue declarada de Interés por la Honorable Cámara de Diputados de la Nación en 2009.
El trabajo de investigación que apoya y sostiene esta iniciativa, está basado en información satelital que se procesa y registra, logrando contar con una importante serie histórica de datos con la que, entre otras cosas, se puede evaluar el comportamiento espacial y temporal de la vegetación. También cuentan con anomalías de distintas variables que permiten comparar la situación actual y la inmediatamente previa o saber cómo está la vegetación actual respecto a los últimos 20 años de información.
Otras variables que se muestran son las de agrometeorologia que tienen que ver, por ejemplo, con la evapotranspiración, cantidad de agua que evapora un suelo y transpira una planta en conjunto. Cada diez días, además, se actualizan mapas de confort hídrico, contenido de agua en el suelo a 1 y 2 m de profundidad o variación temporal del contenido de agua en el suelo. También evalúan eventos extremos como heladas tempranas y tardías o incendios, y tienen análisis mensuales de la cantidad de focos de calor que se detectaron a escala nacional, a los cuales los comparan con los datos históricos para detectar anomalías a escala provincial o departamental.
Con una renovación constante de los productos, que se adapta a las necesidades cambiantes de los productores, SEPA se presenta como una herramienta fundamental para complementar el trabajo y la toma de decisiones, poniendo en práctica la famosa frase del filósofo inglés Francis Bacon que afirmaba: “el conocimiento es poder”.
Por Paola Papaleo
En caso de replicar este contenido en su totalidad o parcialmente, por favor citar como fuente a www.expoagro.com.ar en el primer párrafo y al final de la nota.
Compartir