Agrievolution

02/09/25

“Argentina tiene la capacidad de crecer de manera sostenible y alcanzar los 250 millones de toneladas de granos necesarios para 2035”

Así lo destacaron en el segundo día del Agrievolution Summit 2025, que se realizó en Buenos Aires y reunió a expertos internacionales para debatir sostenibilidad, innovación y seguridad alimentaria.

En la segunda jornada de Agrievolution Summit 2025, se llevó a cabo la charla “Desafíos de alcanzar la seguridad alimentaria” a cargo de referentes internacionales y nacionales que reflexionaron sobre cómo la mecanización, la innovación tecnológica y las prácticas sostenibles pueden contribuir a enfrentar el hambre y garantizar la provisión de alimentos en un mundo cada vez más desafiante.

El panel estuvo moderado por Alessandro Malavolti, CEO de AMA y presidente de Agrievolution, quien destacó que la seguridad alimentaria no es solo un objetivo, sino una responsabilidad compartida que exige innovación, cooperación y sostenibilidad.

Perspectiva internacional: los retos globales

Beth Bechdol, directora adjunta de la FAO, señaló que, pese a los avances, “hoy más de 670 millones de personas siguen sufriendo hambre y 2.300 millones carecen de acceso regular a alimentos adecuados”. La funcionaria advirtió que la mecanización y las nuevas tecnologías deben ser vistas como “motores de transformación que pueden llevar a la agricultura a producir más y mejor, pero también de manera sostenible”.

En su intervención, Bechdol subrayó la necesidad de alianzas público-privadas y de fortalecer las capacidades de los productores, especialmente en países en desarrollo. “Con cada oportunidad tecnológica vienen también responsabilidades”, afirmó.

El aporte de la OCDE: productividad y regulaciones

Por su parte, Mario López Roldán, responsable para América Latina de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), hizo hincapié en los factores que hoy amenazan la seguridad alimentaria: baja productividad agrícola, acceso limitado a financiamiento y disrupciones en las cadenas de suministro.

Según López Roldán, “la escasez de mano de obra agrícola exige con urgencia mejorar la productividad a través de la agricultura inteligente, basada en inteligencia artificial, robótica y digitalización”.

En ese sentido, agregó que es necesario incluir al sector privado, sino “nuestro asesoramiento carece del conocimiento especializado para mejorar las políticas”.



Además, destacó el papel de los “OECD Tractor Codes”, un sistema de estándares técnicos internacionales que, según explicó, “facilita el comercio global, aporta confianza y contribuye a la adopción de nuevas tecnologías, como los tractores autónomos y la electrificación”

La visión argentina: prácticas sostenibles y potencial productivo

En representación del país anfitrión, Julio Calzada, director de Informaciones y Estudios Económicos de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), remarcó que “Argentina tiene una capacidad probada para crecer de manera sostenible, con la posibilidad de alcanzar los 250 millones de toneladas de producción de granos hacia 2035”.

Calzada destacó la adopción masiva de la siembra directa, que hoy alcanza al 90% de la superficie agrícola, como un hito mundial en prácticas sostenibles. “La agricultura argentina ha reducido en un tercio las emisiones de gases de efecto invernadero por unidad de producto desde 1990”, señaló, y agregó que “los suelos de nuestro país representan soluciones globales, al almacenar el 2% del carbono orgánico mundial y contribuir a mitigar el cambio climático”.

Un espacio de convergencia global

La charla se consolidó como uno de los momentos más destacados de la cumbre, al reunir miradas globales y locales en torno a un tema crucial para el futuro de la población. Los oradores coincidieron en que la seguridad alimentaria es un desafío complejo que requiere innovación tecnológica, prácticas sostenibles y cooperación internacional.

“El camino hacia una agricultura eficiente y sostenible debe construirse con reglas claras, estándares comunes y compromiso compartido”, concluyeron.

Agrievolution Summit, organizado por CAFMA con la fuerza de Expoagro cuenta con Banco Nación como main sponsor; RUS Agro y Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación como sponsor; Agrometal como auspiciante y AKRON, Cestari, Ingersoll y Yanmar como acompañantes.

Compartir