Agricultura Regenerativa
14/05/25
Chicharrita del maíz: en la recta final del otoño, la plaga se “despierta”

El último informe de la Red Nacional de monitoreo de D. maidis revela poblaciones en aumento y la REM de Aapresid comparte las claves para no bajar la guardia.
El 8 de mayo la Red Nacional de Monitoreo de Dalbulus maidis publicó su 18° Informe, donde advierte que, tras una campaña de maíz relativamente “calma” respecto de la olvidable 2023/24, las trampas instaladas en todo el país comenzaron a mostrar aumentos en la cantidad de individuos capturados durante Abril.
En el NOA y NEA se detectaron aumentos de +100 adultos/trampa en maíces en etapa final, mientras que en el Centro-norte del país – donde se observó presencia de la plaga en el 88% de las localidades -, el 43% de los sitios evidenció capturas superiores a 100 adultos/trampa. En el Litoral, donde la mitad de los lotes ya fueron cosechados, el 37% de las localidades presentaron +50 adultos/trampa.
A no bajar la guardia
En este contexto, desde la Red de Manejo de Plagas de Aapresid (REM) advierten que conviene permanecer atentos, sobre todo sabiendo que la chicharrita es capaz de sobrevivir migrando largas distancias, o entrando en estados de “dormancia” en rastrojos y otros hospedantes por hasta 5 semanas a la espera de nuevas plantas.
Así, el control de maíz “guacho” o “voluntario” – plantas originadas a partir de espigas granos que caen durante la cosecha y/o transporte – se vuelve clave, ya que actúa como “puente verde» entre una cosecha y otra, albergando tanto al vector, como a los agentes causales del achaparramiento.
El control de maíces guachos comienza en la cosecha, con la regulación de la cosechadora: inspección estática del cabezal y ajustes del mismo en el lote, ajuste de sistemas de trilla, separación y limpieza, monitoreo constante, capacitación del personal y acompañamiento técnico especializado.
Yendo al control químico, y en casos donde la infestación sea significativa, el uso de herbicidas selectivos como graminicidas es una herramienta efectiva. El control debe realizarse cuando la planta tiene como máximo 3 o 4 hojas, evitando esperar ante germinaciones escalonadas con el fin de ”aprovechar la aplicación”. En estadios de desarrollo más avanzados, se recomienda preferentemente herbicidas FOPs, que tienden a presentar una mayor eficacia.
Por último, es clave prestar atención a la calidad de aplicación: condiciones climáticas, elección correcta de la boquilla de aplicación, cobertura de las gotas, presión, volumen de caldo, uso de adyuvantes, etc.
Manejo químico, biológico de la chicharrita y el rol de los coadyuvantes
La REM lideró semanas atrás una jornada en Videla donde se recorrieron ensayos para conocer la performance de distintos activos en el control de la plaga.
En ese marco, el especialista Alejandro Vera de EEAOC advirtió que – dado que se trata de una plaga móvil, de rápido crecimiento poblacional y con capacidad de “autolimpiarse” los activos de su cuerpo para reducir su eficacia, es clave apostar a estrategias que complementen rapidez y persistencia.
Compartir