Lo que pasa en el campo

01/06

Seminario Nacional de Forestación en la Región Centro

El Colegio de Ingenieros Agrónomos de la provincia de Santa Fe IV Circunscripción (CIASFE IV), a través de la Comisión de Arboricultura, ofrece el “I Seminario Nacional de Forestación en la Región Centro”, que incluye disertaciones y exposiciones de reconocidos profesionales con trayectoria en la docencia e instituciones públicas y privadas.

“Sentimos la necesidad de instalar el tema forestal en esta región que no tiene en lo forestal una de sus actividades principales y realmente resultó de utilidad, seguramente se irá replicando”, coincidieron la ing. agr. Carina Marder, presidente del CIASFE IV el ing. agr. Martín Destéfano, coordinador de la comisión organizadora, satisfecho por el resultado de esta primera experiencia. 

“En una región agrícola por excelencia, poner al árbol como protagonista es repasar la producción de energía, de postes, de maderas, pero también el uso no maderero, donde incluimos apicultura, fruticultura y otros. El árbol agrega valor al establecimiento y es parte de la diversificación productiva, valoraron. 

En una misma línea se dijo que la importancia del árbol en la fijación de Carbono y liberación de Oxígeno, la mitigación de vientos, la ascensión del agua subterránea, la biodiversidad y el paisajismo. “Tiene un alto impacto en lo económico, en lo social y en lo ambiental”.

Árboles nativos

“La mayoría de los árboles en el sur de Santa Fe son bastante abundantes, si se hace una excepción es para el algarrobo blanco, pero de todos modos se están tomando previsiones, colectando sus chauchas para una inminente planificación. Podemos decir que las especies de árboles de esta zona no están amenazadas, dijo el profesor Fernando Cuello, docente del Instituto Superior de Profesorado N° 7, al abordar el tema “Árboles nativos en el sur de Santa Fe”, que es parte de la ‘Ecorregión del Pastizal’, salpicada de montes.

Ya desde el siglo XIX se observaba en la zona: Chañar, Molle, Algarrobo, Quebracho, Caldén, Sauce y Espinillo; apareciendo luego –por acción del hombre- Cinacina, Tala y Curupí, más algunas arbustivas, cardones y tunas. Para el caso del algarrobo hay una incipiente gestión para poder adjudicarle ‘status de conservación’, aunque se hace la salvedad que están en propiedad privada.

Algarrobo Blanco

Precisamente del “Aprovechamiento del Algarrobo Blanco” habló el Ing. Agr. Adrián Bender, destacando que se trata de una especie pionera que tiene un alto potencial biológico y se adapta a suelos áridos y/o semiáridos; tienen capacidad de fijar Nitrógeno. Producen leña y carbón de excelente calidad, y “es indiscutible su calidad física y mecánica para el aserrado, lavado, encolado y tiene numerosos subproductos, muchos de uso rural como los postes y las varillas”. Junto con el Ñandubay y el Caldén, puede decirse que “son árboles de mucha importancia actual y con mucho potencial. En la ganadería alimentan a los animales con chauchas de algarrobo. Es un recurso invalorable”

Según Bender y las experiencias concretas que compartió “se puede pensar a nuestros sistemas agropecuarios como agroforestales, incluyendo definitivamente al árbol en los sistemas productivos por su valor para restaurar suelos degradados y enriquecer el bosque nativo, para sistemas silvopastoriles, montes de abrigo o cortinas forestales”, enumeró.

“También tienen un alto valor en líneas de plantación periféricas a las zonas urbanas (bordes urbano rurales), aportan a la calidad de vida y mitigan los conflictos que pueda haber entre el sector urbano y el rural”, agregó Bender, remarcando que “no es dividir el campo de la ciudad, sino todo lo contrario, es armonizar y liberar tensiones”.

Otro toque del disertante fue para el lado de dejar de depender de la energía fósil y crecer en la utilización de madera, como lo están haciendo varias industrias, como el caso de algunas lácteas y otras que ya están gestionando certificados por sustentabilidad ambiental.

Lo que se viene

Además de Cuello y Bender, para las próximas instancias del I Seminario Nacional de Forestación en la Región Centro (virtual – Zoom) se anuncia la participación de: Ing. For. MSc Francisco Cardozo – Producción de Salicáceas; Dr. Rubén Piacentini – Cambio climático y el rol de los árboles; Ing. en Sistemas Sofía Garro – La Forestación y la Carbono neutralidad; Prof. Josefina Scaglione – Contribución del secuestro de Carbono de las cortinas periurbanas; Ing. Agr. Daniel Maradel – El negocio forestal en áreas no agrícolas; Manuel Ron – Posibilidad de Bonos de Carbono en la producción agropecuaria; y Abogado Lionel Orso – Blockchain en los servicios ambientales. 

Por Alejandro Rafael Guerrero

Compartir