Agrievolution
02/09/25
Silobolsa: el invento argentino que soluciona problemas globales

En el marco de la Cumbre Internacional de maquinaria agrícola, el país anfitrión tuvo la posibilidad de presentar al mundo una de sus herramientas más eficientes como solución logística y herramienta financiara para los agricultores.
Argentina, pionera en el desarrollo del silobolsa, un sistema de almacenaje práctico y seguro, ha convertido a esta innovadora tecnología en un emblema adoptado en distintos rincones del mundo.
Tan es así, que fue uno de los temas claves abordados durante la segunda jornada de Agrievolution Summit. Josef Kienzle, perteneciente a la FAO y Ricardo Bartosik del INTA realizaron una presentación en el panel “Silobolsa: sistema de almacenaje como una solución logística y herramienta financiara para los agricultores”.
El silobolsa y su rol estratégico durante la guerra en Ucrania
Josef Kienzle, miembro de Mecanización Agrícola Sustentable de FAO, expuso sobre la situación en Ucrania. Allí desde febrero de 2022, debido a los efectos de la guerra se interrumpió el almacenamiento y la logística. El país vio su capacidad de almacenaje en parte destruida o bien ubicada en territorios militarmente ocupados y también un gran porcentaje bloqueado para exportación.
Se necesitaban soluciones urgentes de almacenamiento duraderas y a largo plazo. La FAO conjuntamente con otras organizaciones lograron, a través del silobolsa, ser parte de la solución. “Se cubrieron 4 millones de toneladas de las necesidades de almacenamiento lo que significa el 25 % del déficit nacional”, mencionó Kienzle. Asimismo, agregó: “Ante una situación de emergencia necesitábamos 30 mil bolsas, equipos de carga y descarga y transporte. Logramos colaborar a través de proveedores de varios países y contratistas”. Luego se mostró conforme con los resultados obtenidos ya que, según la FAO, se contribuyó a la seguridad alimentaria de ese país y del mundo. Para este año, se espera que el sistema de silo bolsa siga creciendo en Ucrania hasta llegar a demandar unas 615 bolsas.
Argentina almacena el 40% de su producción en silobolsa
El ingeniero Bartosik, del INTA Balcarce, explicó en detalle la tecnología como “una solución flexible y hermética para el almacenamiento de granos en todo el mundo”, para granos, forrajes y subproductos.
La característica de flexibilidad está dada por el insumo de confección que es el polietileno. Es hermético porque restringe el intercambio de gases y se agrega su característica temporal que lo lleva a un único y solo uso.
Respecto a lo que permite alojar detalló: “Se puede almacenar granos y oleaginosas, semillas, sub-productos como WDGS, pellets, expeller, especialities como palomitas de maíz, lentejas, frijoles, granos orgánicos y finalmente grano húmedo y forraje para ganadería”.
Ventajas logísticas para todo el clúster
El 40% de la producción total en Argentina se almacena en silobolsa. Un porcentaje muy importante entre granos, semillas y subproductos, los cuales son exportados a más de 50 países, explicó el especialista del INTA.
Otra ventaja logística es sostener la calidad, que no se ve afectada en productos secos durante el almacenamiento prolongado, hasta un año.
Maquinaria para el silobolsa
Ante un auditorio internacional, los expertos mencionaron la maquinaria necesaria para este método de almacenamiento. La embolsadora o cargadora es la responsable de llenar con el material la bolsa. Muchos modelos requieren de un tractor, mientras que otros son autosuficientes. Luego la extractora que vacía el silo. Para el transporte un carro tolva, tractores y según el caso, camiones.
Por su parte, Sebastián Calderón de CAFMA se refirió al aporte del sistema al mundo: “Desde Argentina creemos que podemos acercar una solución importante a todos los países que tienen problemas con el almacenamiento de granos. Y estamos convencidos que la tecnología del silo bolsa puede colaborar en esta solución. Para ello, estamos trabajando en equipo, todas las empresas relacionadas a la tecnología, con el respaldo técnico de INTA, nucleados en CAFMA y con el apoyo de cancillería.”
Para Lucia Martínez, de CAFMA y fabricante de maquinaria, lo principal de su experiencia exportando maquinaria específica fue comprender la forma de llegar al mundo: “Todos entendimos que debíamos desembarcar en otros países en equipo, con las bolsas, las maquinas y explicando la tecnología”.
El sistema, según los expertos tiene un impacto positivo tanto para los acopiadores y la industria ya que les permite mejorar su capacidad y posibilita la segregación, como para los agricultores que pueden acceder de manera más sencilla a su propio almacenamiento y gestionar sus tiempos y precios.
Agrievolution Summit, organizado por CAFMA con la fuerza de Expoagro cuenta con Banco Nación como main sponsor; RUS Agro y la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación como sponsor; Agrometal como auspiciante y AKRON, Cestari, Ingersoll y Yanmar como acompañantes.
Compartir