Lo que pasa en el campo
08/08/25
Trigo en estado óptimo: alivio tras años secos, pero crece la vigilancia por enfermedades

El estado de los lotes de trigo arrancan palabras de aliento y alegría tras cuatro años de inviernos implacablemente secos. ¿Se viene un agosto más seco y frío que baje la presión de enfermedades? En los márgenes, la soja da un primer paso hacia adelante pero encareció alquileres.
Destacan palabras y frases como “impresionante”, “muy, pero muy buenos” a la hora de describir los lotes trigueros
Los lotes de trigo arrancan palabras de aliento y alegría tras cuatro años con inviernos implacablemente secos. Si bien se detectan algunos casos aislados de enfermedades y variedades susceptibles, no presentan gravedad, explican en Corral de Bustos. En Bombal hasta se analiza la posibilidad de avanzar con fertilización foliar. En María Susana, el cultivo avanza en pleno macollaje, con un promedio de 2,5 macollos por planta en lotes de alta densidad. Si bien los días fríos retrasan el desarrollo, favorecen el macollaje. Destaca un hecho muy importante, si bien es muy técnico, y es que el trigo ya está cerrando el entresurco en el 50% de la región, lo que implica que le cierra filas a la competencia con malezas.
El trigo 2025/26 presenta la mejor condición de las últimas seis campañas
Tal como se mencionó en el título, el 90% de los lotes de trigo de la región núcleo se encuentran en condicones excelentes a muy buenas. Para encontrar una situacion comparable hay que retroceder al ciclo 2019/20, cuando bajo esa condición combinada se encontraba el 80% de los lotes triguerso a esta altura del año. Seis años atrás, las lluvias de julio permitían un arranque destacable del cereal.
Al comparárselo con la campaña 2021/22, el gran año del trigo por récords en rinde y producción, solo el 42% de los lotes estaban entre muy buenos y excelentes.
Ese año fue de menos a más, al comenzar con reservas hídricas ajustadas. La disponibilidad de agua en los perfiles del suelo sigue siendo ampliamente superior, hecho que sigue fomentando ajustes en la fertilización. Por supuesto que falta mucho y hay temor a las enfermedades, pero en las devoluciones con las encuestas se advierten optimismo y excelentes expectativas.
¿Se viene un agosto más seco y frío que baje la presión de enfermedades?
“Un centro de alta presión ubicado al sur de La Pampa comenzó a potenciar el ingreso de aire frío hacia el centro del país. Esta circulación aumentó la estabilidad y el descenso de las temperaturas estableciendo una atmósfera más fría y seca”, responde Alfredo Elorriaga. Por lo pronto, hay altas probabilidades que esta situación se extienda hasta el 15 de agosto. Pero hay otro factor, el invierno está mostrando una gran volatilidad y un comportamiento de precipitaciones extremadamente atípico, porque lo que es muy difícil prever el comportamiento de agosto. El consultor dice:”los pronósticos de mediano plazo muestran una continuidad de la circulación sur que, favorecida por la estable posición del centro de alta presión, que seguirá manteniendo un ambiente típico de invierno con bajas temperaturas y sin lluvias. La ausencia de precipitaciones de cierta relevancia inicialmente se prevé para la primera década de agosto. Pero, de no mediar un abrupto cambio de circulación, podría extenderse durante la primera quincena del mes”.
En los márgenes de agosto, la soja da un primer paso hacia adelante pero se encarecieron los alquileres
A un mes del último ajuste de márgenes y tras la baja en las retenciones, se vuelven a calcular los números en la planilla y se muestran algo mejor. La soja en campo propio es el cultivo con un primer indicio de recuperación, ya que mejoró 36 u$s/ha respecto del mes pasado, gracias a un aumento del 3% en el precio a cosecha. Los márgenes alcanzan 350 u$s/ha. Pero el maíz y el trigo en campo propio muestran retrocesos, principalmente debido a una baja de entre 2 y el 3% en sus precios a cosecha. En el caso del maíz temprano, el margen actual es de 378 u$s/ha —27 dólares menos que hace un mes—, mientras que el trigo se ubica en 82 u$s/ha, con una caída de 3 dólares.
A un mes del último ajuste de márgenes y tras la baja en las retenciones, se vuelven a calcular los números en la planilla y se muestran algo mejor. La soja en campo propio es el cultivo con un primer indicio de recuperación, ya que mejoró 36 u$s/ha respecto del mes pasado, gracias a un aumento del 3% en el precio a cosecha. Los márgenes alcanzan 350 u$s/ha. Pero el maíz y el trigo en campo propio muestran retrocesos, principalmente debido a una baja de entre 2 y el 3% en sus precios a cosecha. En el caso del maíz temprano, el margen actual es de 378 u$s/ha —27 dólares menos que hace un mes—, mientras que el trigo se ubica en 82 u$s/ha, con una caída de 3 dólares.
Para acceder al informe completo ingresar aqui
Fuente Bolsa de Comercio de Rosario
Compartir